viernes, 28 de julio de 2017

Juegos Culturales Evita

La Dirección de Nivel Primario participo de una reunión en conjunto con la Secretaría de Cultura Entre Ríos y el Centro Comunitario Solidaridad y representantes de escuelas de la ciudad, para coordinar los Juegos Culturales Evita 2017 a realizarse en la provincia. La misma se realizó en miércoles 26 de Julio y tuvo lugar en las instalaciones del CGE

Los Juegos Culturales Evita se crearon con un espíritu de participación e inclusión social en 1948, y en la actualidad continúan defendiendo estos objetivos. Desde 2005 los juegos incluyen la parte cultural además de la deportiva, “los Juegos Culturales Evita hace varios años trabaja y propicia la participación de los niños. El año pasado hubo una amplia convocatoria de los chicos entrerrianos, con un buen desempeño a nivel nacional. Pero más allá de la performance, lo que se pretende y fomenta es la participación de los niños y niñas, esta es una instancia para motivar e incentivar a otros y mostrar los logros de las escuelas”, expresó la Directora de Nivel Rosana Castro.

La organización y coordinación está a cargo de la Secretaria de Cultura de Entre Ríos, en un trabajo articulado con Municipios y Juntas de Gobierno y Centro Comunitario Solidaridad; “el centro comunitario lleva más de 30 años trabajando en la ciudad y una de las funciones sociales que tiene es fomentar nuestras raíces culturales, desde Cultura de la provincia entendieron que podía ser pertinente que nuestro centro comunitario ayude en la organización de la instancia en la ciudad, aceptamos gustosamente”, manifestó David Cáceres.

Las categorías para la participación son: niños de 12 a 14 años; adolescentes de 15 a 18 años y adultos mayores a partir de los 60 años; las disciplinas a disputarse son: pintura, danza, cuento, teatro, canto y conjunto musical;  y adultos mayores participan en pintura, danza y cuento.
Por su parte, el subsecretario de Cultura de Entre Ríos, Eduardo Viana, afirmó “el programa Evita, dentro de los programas de cultura, es uno de los más inclusivos, porque más allá que tiene la modalidad de concurso y competencia aparecen otras cuestiones, los chicos hacen amistades con otros chicos de distintas partes de la provincia y a nivel nacional. Se producen encuentros inesperados, ya que llegan chicos y jóvenes de todas las posibilidades sociales y no dimensionamos lo que significa para ellos la participación en estas instancias. Por esto, es importante que nosotros, los adultos, lo visualicemos y podamos entusiasmar e incentivar la participación e interés. Para que podamos definir el valor de nuestra provincia, su cultura y mostrarlo y expresarlo”.

Para este año está previsto que la instancia Regional se realice en Villa Paranacito el sábado 26 de Agosto de 2017; en tanto que la instancia Provincial será el sábado 16 de septiembre en Gualeguaychú.
Además, quienes resulten seleccionados en esta última Instancia, representaran a la provincia de Entre Ríos en los Juegos Nacionales Evita, que se desarrollarán del 9 al 14 de octubre en Mar del Plata.


lunes, 24 de julio de 2017

Taller Compositores al Aula

En esta segunda mitad del ciclo escolar, inicia el taller “Compositores al Aula” a cargo del Prof. Gustavo Satler; una nueva propuesta vinculada a trabajar y explotar la creatividad e imaginación en el aula en el camino hacia la composición y creación de canciones. 
El primer encuentro de la actividad es el martes 1º de Agosto a las 16hs. en las instalaciones del Complejo Escuela Hogar Eva Peron, Av. Don Bosco Nº749 de Paraná. Destinados a profesores del área de música, talleristas, idóneos o vinculados al área de música de distintos puntos de la provincia. 
Los cupos son limitados y dentro de los requisitos para el cursado del taller es dominar algún instrumento musical. 

Foto de Facebook de Koky Satler
“Comporsitores al Aula” es una innovadora iniciativa que el Prof. Gustavo Satler viene trabajando desde varios años y surge como una experiencia en su carrera “el proyecto surgió desde una experiencia que tuve siendo profesor donde realizamos un disco con chicos ciegos y disminuidos visuales, estudiantes de la de la Escuela Hellen Keller, esto me llevó a preguntar por qué no se compone más en el aula. La propuesta tiene varios años de trabajo, inicié en 2007 con la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) y si bien el proyecto fue mutando mantiene su esencia”. 
Para Satler lo importante es trabajar en el “yo creativo” y romper con las estructuras que nos impiden serlo, “generar producción propia artística en el aula, desde la música mas que nada para dejar de ser consumidores o reproductores para ser productores culturales en el aula”, expresa. “Cuando se trabaja creativamente – continúa – no se puede predecir los resultados. Por esto, en función de los resultados y de lo que surja a partir del dictado del taller, veremos como continuamos, es decir, si realizar una publicación o presentación de lo realizado, pero dependerá del proceso y los resultados. Porque cuando uno se sienta a crear sabe cuando comienza pero no cuando termina”. 
Para incentivar la creación en el aula y brindar pautas para el trabajo en clase, Satler, busca debatir acerca de las ventajas y desventajas del proceso de creación, “la idea es generar y entregarle, al docente, las herramientas y recursos, pero fundamentalmente generar la inquietud, para trabajar de una manera diferente en el aula, o una forma más además de las que ya se trabaja. Poner en juego la creatividad, como una herramienta para lograr no sólo la composición de canciones sino también de creaciones”. 

“Koky”  
Foto de Facebook de Koky Satler
Gustavo Saltler, “Koky” como le gusta que lo llamen, comenzó a incursionar en la música desde muy chico, mas que nada, y como le sucede a la mayoría de los músicos, por nacer en una familia donde el arte de la música era cuestión cotidiana, así lo expresa: “comencé en el camino de la música desde muy chico, vengo de una familia de músicos, soy profesor de música, socio de SADAIC y miembro de la Asociación Argentina de Interpretes (AADI), he tocado en bandas como Los Príncipes, Genitales Argentinos y he trabajado con varios artistas. Mi experiencia como profesor fue en Escuela Hellen Keller, Escuela Normal “José María Torres” y en la Escuela de Música, Danza Y Teatro "Prof. Constancio Carminio" dependiente de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Escribí varios libros de cuentos desde el humor y obras de teatro”. 
Se define a sí mismo como un “esquizofrénico del arte” y un “curioso” constante, “soy un curioso del arte, me interesa muchísimo indagar y descubrir sobre la música, la cultura y el arte. Me gusta descubrir a través del arte de composición y, en este sentido, el taller intenta o pretende hacer eso porque mi formación académica y mi experiencia en ámbitos de la cultura popular me lo permiten”. 
Por último, con respecto a los estilos musicales y al debate constante sobre lo que es o no música dice: “puedo pasar de Johann Sebastian Bach a Los Palmeras sin ningún problema, mientras la música esté bien realizada. Soy un desprejuiciado y, como dice Kevin Johansen, un degenerado de la música, no tengo ningún Género musical con el que me identifique. Me parece que la música es buena y sirve si está bien lograda y de manera respetuosa”. 

Acerca de la Propuesta 
El Taller “Compositores al Aula” pretende ser un disparador que colabore con el descubrimiento o la potenciación de los recursos internos de los asistentes, para que ellos puedan revelarse o reconocerse como seres creativos y, así, puedan incorporar esos recursos en sus tareas áulicas o artísticas. Está pensado y destinado para profesores del área de música, talleristas, idóneos o vinculados al área de música de distintos puntos de la provincia. Son requisitos para cursar el taller dominar algún instrumento musical que permita componer canciones. La modalidad de taller, se plantea desde la práctica con juegos creativos destinados a la desinhibición, partiendo de la premisa de que solo la libertad interna nos puede ayudar a crear. Las actividades propuestas abarcan audiciones, lecturas, análisis, juegos corporales, de palabras, de representación, visuales, melódicos, de ingenio, de cruzamiento perceptivo; y se sugiere concurrir con ropa cómoda. Tendrá una duración de 30 hs cátedra, siendo 24hs con carácter presencial y 6 hs no presenciales. Serán desarrollados en sedes provinciales, con encuentros quincenales por cada taller a desarrollar y con cupos limitados. Inicia el 1º de Agosto a las 16hs. en las instalaciones del Complejo Escuela Hogar Eva Peron, Av. Don Bosco Nº 749, Paraná.













miércoles, 5 de julio de 2017

Ciclo de Formación en Lengua Extrajera


Hoy, inició un nuevo ciclo de formación para Talleristas en Lenguas Extranjeras en la Escuela N° 38 Mariano Necochea de la ciudad de Cerrito. 
En la jornada de trabajo se abordaron distintos ejes y temáticas: Didáctica y enseñanza; planificación y la evaluación de la enseñanza; diferentes enfoques y materiales para la enseñanza y evaluación de la Lengua Extranjera.
"Estamos muy conformes con la concurrencia y agradecidos por el recibimiento de la escuela sede", expresó María de los Ángeles  Hergenreder, Técnica Docente en Lengua Extranjera Inglés.

En esta oportunidad estuvieron presentes representantes de Cerrito, Colonia Nueva, La Balza, Paraná, Villa Urquiza, Bovril, Alcaráz, Piedras Blancas, María Grande, Colonia Bertozzi y Hernandarias.


Próximos Encuentros
La capacitación consta de tres encuentros presenciales de 8 horas reloj, según resolución 4304/16 C.G.E. con reconocimiento de puntaje, a realizarse los días 17 y 31 de Julio, en la Escuela N°38 Mariano Necochea de la ciudad de Cerrito. 


→ Para Informes e Inscripción:
dtotecnicopedagogico@gmail.com