jueves, 10 de mayo de 2018

Aportes para Ciencias Sociales: Revolución de Mayo


La Dirección de Educación Primaria del Consejo General de Educación presenta para el mes de mayo “El Taller de la Patria: argentinos… ¿desde cuándo hasta dónde?” En el marco de una nueva edición del recurso pedagógico “Puentes entre pasado, presente y futuro”.
Este nuevo Puentes pretende ser un aporte para abordar nuestra revolución de mayo sugiriendo un trabajo reflexivo y cooperativo de dicho proceso histórico. Para esto brinda herramientas pedagógicas que revalorizan y fortalecen el trabajo en Ciencias Sociales desde las complejidades de los acontecimientos y el contexto a fin de ser un recurso para la escuela primaria.
De acuerdo a las palabras de la Lic. Rosana Castro, directora de Educación Primaria “en este documento se podrán encontrar propuestas didácticas para enseñar los significados de ayer y pensar los sentidos de hoy en torno al período revolucionario; iniciando con la semana de mayo y finalizando con nuestra independencia”.


Puentes entre pasado, presente y futuro
Con este recurso  se pretende cruzar mes a mes acontecimientos de nuestra sociedad para:
 Indagar problemáticas históricas y sus perspectivas vigentes desde los ejes que se plantean en el Diseño curricular para el nivel con posibles actividades secuenciadas y recursos.
→ Explorar críticamente nuestro pasado en pos de la reflexión, aprendizaje critico, defensa colectiva, permanente y cotidiana de nuestra Democracia, mediante complejizaciones y articulaciones en progresión dentro de cada ciclo.
 Acercar recursos para una construcción de nuestro pasado histórico reciente e intercambiar interrogantes, información, sentidos y reflexiones, ya que lo que nos pasó y lo que vendrá depende de nuestros modos de mirar y de construir colectivamente lo común en este presente.
 Intentar ir más allá de las efemérides, recuperando los criterios que rigen la enseñanza de las Ciencias Sociales, desde las diferentes perspectivas acerca de un mismo hecho, los actores y grupos sociales involucrados y la contextualización del acontecimiento histórico abordado.



miércoles, 2 de mayo de 2018

Propuestas pedagógicas: innovación y creatividad


La directora de la Dirección de Nivel Primario, Lic. Rosana Castro, visitó instituciones educativas de la ciudad de Santa Elena, entre ellas el Instituto de Formación Docente y escuelas NINA.
En el marco de la ampliación de la jornada escolar la Dirección de Educación Primaria junto con la directora departamental Patricia Schiappa Pietra  y la supervisora Lucía Lera visitaron el Instituto de Formación Docente de La Paz y recorrieron las escuelas NINA N°78 “Malvinas Argentinas” y  N°9 “Juan. B. Azopardo”.
Es en el momento del contacto con el territorio cuando uno se encuentra con la riqueza de los proyectos y las iniciativas que se están trabajando en las escuelas “destacó la Lic. Rosana Castro. En este marco, se visitó la escuela NINA “Juan. B. Azopardo” donde junto a docentes y niños conocieron la propuesta de Talleres que la institución ofrece. Posteriormente,  las autoridades recorrieron la escuela  NINA “Malvinas Argentinas” en donde se acercaron a los alumnos, quienes les contaron sobre las dinámicas de los talleres. En este sentido, la Directora Departamental Claudia Schiappa Pietra  destacó que “las escuelas NINA son algo muy importante donde el chico puede crear, innovar y tener otro tipo de actividades”.
Experiencias en robótica: innovación y creatividad 
La experiencia que el departamento La Paz está llevando adelante con los Talleres de Robótica, parte de la iniciativa del Ingeniero Claudio Gamarra, quien un año atrás presentó a la Directora Departamental un proyecto para acercar a los docentes y talleristas del nivel primario una propuesta que vincula conocimientos de sistemas e informática en donde “empezaron a aparecer cosas interesantes;  robotitos caminadores, drones de tierra, semáforos, sistemas de señalización, alarmas para las escuelas. Esto implica abrirle la ventana a un tipo de tecnología  que de libertad para pensar y construir lo que los niños deseen” explicó el Ingeniero.
Esta propuesta pedagógica es una apuesta por la innovación y un aporte a las trayectorias de niños y niñas entrerrianas: es el resultado del trabajo articulado. “Estos proyectos innovadores nos comprometen al acompañamiento de nuestros alumnos debido a que además de trascender el aula en su utilidad también se vinculan con el resto de las áreas curriculares” destacó la Directora de Nivel Primario y agregó que “para nosotros es de suma importancia la relación que se puede hacer con las universidades, en este caso la UADER, los institutos de formación docente, y la escuela porque siempre se pone en discusión la falta de diálogo y ahora lo estamos propiciando y fortaleciendo”.