jueves, 10 de mayo de 2018

Aportes para Ciencias Sociales: Revolución de Mayo


La Dirección de Educación Primaria del Consejo General de Educación presenta para el mes de mayo “El Taller de la Patria: argentinos… ¿desde cuándo hasta dónde?” En el marco de una nueva edición del recurso pedagógico “Puentes entre pasado, presente y futuro”.
Este nuevo Puentes pretende ser un aporte para abordar nuestra revolución de mayo sugiriendo un trabajo reflexivo y cooperativo de dicho proceso histórico. Para esto brinda herramientas pedagógicas que revalorizan y fortalecen el trabajo en Ciencias Sociales desde las complejidades de los acontecimientos y el contexto a fin de ser un recurso para la escuela primaria.
De acuerdo a las palabras de la Lic. Rosana Castro, directora de Educación Primaria “en este documento se podrán encontrar propuestas didácticas para enseñar los significados de ayer y pensar los sentidos de hoy en torno al período revolucionario; iniciando con la semana de mayo y finalizando con nuestra independencia”.


Puentes entre pasado, presente y futuro
Con este recurso  se pretende cruzar mes a mes acontecimientos de nuestra sociedad para:
 Indagar problemáticas históricas y sus perspectivas vigentes desde los ejes que se plantean en el Diseño curricular para el nivel con posibles actividades secuenciadas y recursos.
→ Explorar críticamente nuestro pasado en pos de la reflexión, aprendizaje critico, defensa colectiva, permanente y cotidiana de nuestra Democracia, mediante complejizaciones y articulaciones en progresión dentro de cada ciclo.
 Acercar recursos para una construcción de nuestro pasado histórico reciente e intercambiar interrogantes, información, sentidos y reflexiones, ya que lo que nos pasó y lo que vendrá depende de nuestros modos de mirar y de construir colectivamente lo común en este presente.
 Intentar ir más allá de las efemérides, recuperando los criterios que rigen la enseñanza de las Ciencias Sociales, desde las diferentes perspectivas acerca de un mismo hecho, los actores y grupos sociales involucrados y la contextualización del acontecimiento histórico abordado.



miércoles, 2 de mayo de 2018

Propuestas pedagógicas: innovación y creatividad


La directora de la Dirección de Nivel Primario, Lic. Rosana Castro, visitó instituciones educativas de la ciudad de Santa Elena, entre ellas el Instituto de Formación Docente y escuelas NINA.
En el marco de la ampliación de la jornada escolar la Dirección de Educación Primaria junto con la directora departamental Patricia Schiappa Pietra  y la supervisora Lucía Lera visitaron el Instituto de Formación Docente de La Paz y recorrieron las escuelas NINA N°78 “Malvinas Argentinas” y  N°9 “Juan. B. Azopardo”.
Es en el momento del contacto con el territorio cuando uno se encuentra con la riqueza de los proyectos y las iniciativas que se están trabajando en las escuelas “destacó la Lic. Rosana Castro. En este marco, se visitó la escuela NINA “Juan. B. Azopardo” donde junto a docentes y niños conocieron la propuesta de Talleres que la institución ofrece. Posteriormente,  las autoridades recorrieron la escuela  NINA “Malvinas Argentinas” en donde se acercaron a los alumnos, quienes les contaron sobre las dinámicas de los talleres. En este sentido, la Directora Departamental Claudia Schiappa Pietra  destacó que “las escuelas NINA son algo muy importante donde el chico puede crear, innovar y tener otro tipo de actividades”.
Experiencias en robótica: innovación y creatividad 
La experiencia que el departamento La Paz está llevando adelante con los Talleres de Robótica, parte de la iniciativa del Ingeniero Claudio Gamarra, quien un año atrás presentó a la Directora Departamental un proyecto para acercar a los docentes y talleristas del nivel primario una propuesta que vincula conocimientos de sistemas e informática en donde “empezaron a aparecer cosas interesantes;  robotitos caminadores, drones de tierra, semáforos, sistemas de señalización, alarmas para las escuelas. Esto implica abrirle la ventana a un tipo de tecnología  que de libertad para pensar y construir lo que los niños deseen” explicó el Ingeniero.
Esta propuesta pedagógica es una apuesta por la innovación y un aporte a las trayectorias de niños y niñas entrerrianas: es el resultado del trabajo articulado. “Estos proyectos innovadores nos comprometen al acompañamiento de nuestros alumnos debido a que además de trascender el aula en su utilidad también se vinculan con el resto de las áreas curriculares” destacó la Directora de Nivel Primario y agregó que “para nosotros es de suma importancia la relación que se puede hacer con las universidades, en este caso la UADER, los institutos de formación docente, y la escuela porque siempre se pone en discusión la falta de diálogo y ahora lo estamos propiciando y fortaleciendo”.




viernes, 27 de abril de 2018

Aportes para Pensar el Encuentro con el Arte

Desde la Dirección de Educación Primaria, apostamos a enriquecer el patrimonio cultural de nuestros
niños entrerrianos. La intencionalidad pedagógica de “Aportes para pensar el Encuentro con el Arte” es el acompañamiento y orientación a docentes y alumnos en el fortalecimiento de los aprendizajes que amplíen el universo cultural de nuestros alumnos, fomentando el trabajo con la ampliación de la percepción, la producción visual y al análisis crítico e interpretativo propio del aprendizaje con el lenguaje visual.
Del 27 de abril al 17 de junio, Paraná -capital de la provincia de Entre Ríos- recibe la muestra intinerante: “En tránsito. Tesoros de la colección del Bellas Artes” en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro Martínez” de la ciudad de Paraná.

Las escuelas de la provincia tendrán la oportunidad de poder recorrer, apreciar e interpretar este patrimonio; que contará con una exposición de 32 obras de la colección de Bellas Artes de la Nación, organizada en cuatro núcleos temáticos: El retrato, el paisaje, el desnudo y la abstracción de grandes maestros argentinos e internacionales, como Pablo Picasso, Antonio Berni, Xul Solar, Luis Felipe Noé, Emilio Pettoruti, Benito Quinquela Martín, Eduardo Schiaffino, Joaquín Torres García, Juan Carlos Castagnino, entre otros.

Este material interactivo, en concordancia con los contenidos vigentes en los Diseños Curriculares de Artes Visuales, revaloriza el reconocimiento del contexto multicultural en donde se registran las producciones visuales en función de la construcción de la identidad a través del conocimiento; así como también de la diversidad de manifestaciones que ofrece la muestra. Orienta en conceptos, contextos, artistas, movimientos y estilos de representación de las obras y artistas; desde la presencialidad como desde la virtualidad, accediendo a diferentes recursos o a los sitios del Museo. 





viernes, 20 de abril de 2018

Diseño Curricular para Primaria

Los lineamientos, orientaciones y propuestas curriculares en Educación Primaria significan un importante soporte en la tarea de enseñar y aprender en la escuela. 
Los procesos de enseñanza y aprendizaje no se dan de manera aislada sino que están atravesados por múltiples posibilidades que constituyen la construcción del conocimiento y de los saberes.
Desde la Dirección de Educación Primaria del CGE ponemos a disposición el Diseño Curricular de Educación Primaria - 2011 para su consulta y descarga. 


Descargar Diseño Curricular







miércoles, 11 de abril de 2018

Talleres de Comunicación: Aportes y Orientaciones

Desde la Dirección de Educación Primaria del CGE se propone trabajar y acompañar a las escuelas promoviendo distintas acciones que permitan una mejora en los procesos educativos.
Por esta razón, el equipo Técnico Pedagógico elaboró un material de acompañamiento y abordaje para los distintos lenguajes comunicacionales.

La revista “Talleres de Comunicación: Escuelas que Resignifican su Tiempo Escolar” ha sido diseñada como un recurso interactivo para pensar propuestas de talleres de comunicación, vinculada a los lenguajes visuales, auditivos y gráficos, en permanente articulación con el currículum de Nivel Primario.

La propuesta pretende crear puentes donde la comunicación pueda abrir nuevas posibilidades de comprender-nos y de transitar la escuela.


Descargar Documento




miércoles, 4 de abril de 2018

Encuentro de Grupos Cooperativos Bibliotecarios


Grupo Rosario del Tala

El pasado martes 27 de Marzo se realizó el Primer Encuentro de Grupos Cooperativos “Fortalecimiento del bibliotecario escolar" de 2018. 

En esta primera jornada, se tomó como eje de trabajo el proyecto anual teniendo en cuenta la institución a la que pertenecen cada uno de los bibliotecarios y principalmente los intereses de los alumnos.

Grupo Colón - San José
Estos encuentros iniciaron en 2017 y es una instancia para tratar temas específicos de la función del Bibliotecarios y compartir experiencias que enriquecen la tarea. De los encuentros participan bibliotecarios escolares de toda la provincia en diferentes sedes, es por esto que desde la Dirección de Educación Primaria, y por intermedio de su Técnica Docente en Bibliotecas Escolares, Rosana Schaller, "agradece a todas las escuelas sedes, al bibliotecario coordinador y a cada uno de los bibliotecarios que ha participado con responsabilidad y compromiso, sosteniendo que el trabajo en equipo es siempre enriquecedor, posibilita el crecimiento y el fortalecimiento de la función".

Grupo Colón

Grupo Concordia

Grupo Federal

Grupo Gualeguaychú

Grupo Gualeguaychú

Grupo Gualeguaychú

Grupo Paraná


Grupo Paraná

Grupo Paraná

Grupo Paraná


Grupo Paraná Itinerantes
Grupo Paraná

Grupo Victoria



martes, 3 de abril de 2018

Guía Organizacional, Administrativa, Evaluativa para Escuelas Estatales de Educación Primaria

El departamento de Supervisión Técnica de la Dirección de Educación Primaria viene trabajando en la necesidad de contar con una normativa que ordene la tramitación de expedientes, confección y envío de documentación de las instituciones escolares.

Por esta razón, mediante la Resolución N°0900 del CGE, se aprobó la Guía para la tarea Organizacional, Administrativa, Evaluativa para Escuelas Estatales de Educación Primaria común de la provincia de Entre Ríos, con el objetivo de agilizar los procesos administrativos y con el fin de orientar y ordenar la tramitación de expedientes.

En este sentido, la Guía pretende ser un material de apoyo que brinde las recomendaciones necesarias para la correcta elaboración y envío de la documentación. “Es importante que las Escuelas cuenten con un sistema unificado de procedimiento administrativo para responder a las demandas y a la toma de decisiones como institución” expresó, la Lic. Rosana Castro, directora de Educación Primaria.






miércoles, 28 de marzo de 2018

Aportes para Ciencias Sociales: Malvinas

La Dirección de Educación Primaria, presenta para este mes de Abril [Memoria a los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas] con recursos y materiales para su abordaje y con el fin de aprender a mirar históricamente; Puentes entre pasado, presente y futuro: Malvinas, reafirma la soberanía argentina en el Atlántico Sur, en ocasión del 36 aniversario del conflicto bélico y en el marco de los 35 años de nuestra democracia. 

Con estos Puentes entre pasado, presente y futuro, insistimos en el propósito de cruzar mes a mes la invitación y convocatoria a: indagar problemáticas históricas y sus perspectivas vigentes; explorar críticamente nuestro pasado en pos de la defensa colectiva, permanente y cotidiana de nuestra Democracia y de los Derechos Humanos; intercambiar interrogantes, información, sentidos y reflexiones sobre nuestra historia, ya que lo que nos pasó y lo que vendrá depende de nuestros modos de mirar y de construir colectivamente lo común en este presente; acompañar los proyectos educativos institucionales y curriculares para formar ciudadanos democráticos.

Recurrir a la Memoria para buscar información, abrir interrogantes, problematizar-nos desde el presente para volver a mirar ese pasado y ampliar el horizonte y profundizar el abordaje de la historia, lo social, la cultura y la educación.
La enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de las Ciencias Sociales son controversiales, dado que existen múltiples miradas sobre lo social que movilizan e irrumpen en las aulas. 


lunes, 26 de marzo de 2018

Aportes Pedagógicos para Matemáticas

Desde la Dirección de Nivel Primario queremos acompañar en la direccionalidad de la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes. Es por esto que socializamos este documento orientador de trabajo con el objetivo de ayudarlos en el desarrollo pedagógico del espacio curricular en Matemática, a partir de los resultados de la prueba Aprender 2016.

Acerca del contenido del documento, la Tec. en Matemática, Fabiola Diaz, manifiesta que "el documento se focaliza en algunas sugerencias de abordajes de algunos contenidos priorizados como: el conjunto de los números racionales, en relación con la continuidad y fortalecimiento de las trayectorias escolares en la escolaridad primaria". 

lunes, 19 de marzo de 2018

Aportes para Ciencias Sociales

Con el objetivo de fortalecer el acompañamiento a las escuelas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En este sentido, se ha propuesto focalizar en ejes problemáticos para cada mes de este año 2018; ofreciendo una serie de documentos con aportes, orientaciones y propuestas pedagógicas acordes al Diseño Curricular vigente. 


Desde la Dirección de Educación Primariapuntualmente, para este mes de Marzo [Mes de la Memoria] se presenta algunos materiales para abordar los siguientes contenidos: nosotros y el tiempo histórico / Sociedades y prácticas culturales; específicamente en lo que hace al ejercicio ciudadano y democrático. “La construcción de una ciudadanía crítica, responsable y participativa, alentando el intercambio, el debate y la escucha; ejercitando situaciones que pongan en juego saberes sobre Derechos, su respeto o su desconocimiento” [Diseño Curricular. CGE 2011. Pág. 7]


La enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de las Ciencias Sociales son controversiales, dado que existen múltiples miradas sobre lo social que movilizan e irrumpen en las aulas. 

Recurrir a la Memoria para buscar información, abrir interrogantes, problematizar-nos desde el presente para volver a mirar ese pasado y ampliar el horizonte y profundizar el abordaje de la historia, lo social, la cultura y la educación.




lunes, 19 de febrero de 2018

Propuesta de Trabajo para el Inicio del Ciclo Lectivo 2018

Para este nuevo inicio del Ciclo Lectivo 2018, la Dirección de Educación Primaria del CGE pone a disposición un documento para la Jornada Institucional N°3, elaborado en conjunto con la Dirección Educación Especial y la Dirección de Educación de Gestión Privada en consonancia con los lineamientos del Programa Nacional de Formación Situada.

El objetivo de esta propuesta es acompañar en la direccionalidad de la mejora de la enseñanza y los aprendizajes, convencidos de que todos los niños y niñas pueden aprender y que la escuela es el mejor lugar en donde pueden estar.
En la jornada institucional, la centralidad estará en el proyecto educativo y la gestión didáctica, valorando la importancia del trabajo en equipo como condición necesaria para la construcción e implementación de acuerdos didácticos institucionales viables.

La propuesta de trabajo contempla cuatro momentos que se podrán profundizar en distintas instancias, siendo central el cuarto momento: el desarrollo de la Jornada Institucional N°3 propuesta por PNFS.
Si bien la jornada institucional está prevista para ser desarrollada el 20 de febrero, el documento ha sido pensado para que pueda enriquecer y optimizar la discusión pedagógica en otros tiempos institucionales que se dispongan en las tareas previas al inicio del ciclo lectivo proyectando la organización anual.