viernes, 30 de junio de 2017

Encuentro de Grupos Cooperativos Bibliotecarios

Grupo de Paraná
El día viernes 23 de junio se realizó el II Encuentro de Grupos Cooperativos: "Fortalecimiento bibliotecarios escolares".
El encuentro contó con la participación de bibliotecarios escolares de toda la provincia en diferentes escuelas, quienes compartieron experiencias.
Desde el Equipo Técnico Pedagógico están organizando dos encuentros más, previstos para los días 11 de agosto y el 22 de septiembre cada uno de ellos con una temática diferente pero siempre con el mismo objetivo: Fortalecimiento del Bibliotecario Escolar.
"El desarrollo de estos encuentros posibilita el crecimiento y el fortalecimiento de la función. Gracias a todas las escuelas sedes por ser anfitrionas de los bibliotecarios participantes", expresó la técnica docente en bibliotecas escolares, Rosana Schaller.

Grupo Gualeguay - Gualeguaychú

Grupo Gualeguaychú - Hernandarias

Grupo Ramírez - Paraná

Grupo Victoria - C. del Uruguay - Nogoyá - Concordia

miércoles, 28 de junio de 2017

Nueva Capacitación para Talleristas

El próximo miércoles 5 de julio inicia un nuevo ciclo de formación para Talleristas en Lenguas Extranjeras en la ciudad de Cerrito coordinado y organizado por el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de Educación Primaria del CGE
En esta oportunidad, los destinatarios serán los talleristas de Lengua Extranjera de las Escuelas Primarias con Más Tiempo Escolar: Escuelas de Doble Jornada (NINAS), Escuelas con Extensión de la Jornada, Jornada Completa y Jornada Completa Anexo Albergue de los departamentos de La Paz y Paraná. 
La “Capacitación para idóneos en Lenguas Extranjeras” estará a cargo de la Lic. Alba María Gamarra y el Prof. Pablo Daniel Suárez y se realizará los días 5, 17 y 31 de Julio.
La propuesta tiene como objetivo generar un espacio de intercambio y discusión sobre las implicancias éticas y políticas de las prácticas de enseñanza en Lenguas Extranjeras, generando instancias de reflexión y análisis sobre las prácticas; acompañar y orientar las prácticas pedagógicas y promover la construcción conjunta de saberes pedagógico-didácticos.

Agenda
La capacitación consta de tres encuentros presenciales de 8 horas reloj, según resolución 4304/16 C.G.E. con reconocimiento de puntaje, a realizarse los días 5, 17 y 31 de Julio, en la Escuela N°38 Mariano Necochea de la ciudad de Cerrito. 

Ejes de Trabajo

  • Didáctica y enseñanza: aportes para re-pensar las prácticas. 
  • La enseñanza como objeto de estudio de la didáctica. 
  • La planificación y la evaluación de la enseñanza.
  • Didáctica de las LLEE: diferentes enfoques para la enseñanza de LLEE. 
  • La clase de LE – Los materiales para la enseñanza. 
  • La evaluación en la LE.

Para Informes e Inscripción → dtotecnicopedagogico@gmail.com

martes, 27 de junio de 2017

Simposio Internacional Educación Inclusiva

El 22 y 23 de Junio, la Dirección de Educación Primaria, junto a otros directores de niveles y modalidades del CGE, participó del Simposio Internacional de Educación Inclusiva “Un desafío posible” que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. El mismo fue coordinado por el Área de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y organizado conjuntamente con Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos.
El propósito de la actividad fue profundizar las políticas y prácticas para una educación inclusiva de calidad y equitativa, así como también brindar las herramientas necesarias para una gestión escolar inclusiva; convocando a fortalecer la temática a través de las diversas áreas de gobierno y organizaciones sociales, entre otros; consolidándose como actores de cambio y transformación.
Las jornadas contaron con la participación de destacados referentes en discapacidad y derechos humanos, entre otras temáticas.

Fundamentación
La actividad se enmarca con el debate participativo y federal que tuvo lugar durante 2016, y que incluyó autoridades y equipos técnicos jurisdiccionales, organismos de competencia en la materia y organizaciones sociales. De estos intercambios devino la aprobación de la Resolución 311/16 del Consejo Federal de Educación, sobre los criterios para la certificación y titulación de alumnos con discapacidad.
Por este motivo, desde el Ministerio de Educación y Deportes se llevan adelante diversas acciones con el objetivo de visibilizar y propiciar la mejora para una cultura escolar inclusiva que posibilite el fortalecimiento de las trayectorias educativas de los alumnos. Entendiendo a la educación inclusiva como aquella que parte de la diversidad para favorecer el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y como un factor que enriquece a todo el grupo y a la comunidad.
Es importante poner en la agenda educativa del país la temática de los derechos de las personas con discapacidad pero también consolidar un proceso más profundo de transformación al interior del sistema educativo.


lunes, 26 de junio de 2017

Experiencia de Tallerista

Compartimos una valiosa experiencia realizada por Eliana Albornoz, tallerista de Lengua Extranjera Inglés de la Escuela N°47 “Bernardino Rivadavia”. En esta oportunidad, vemos a los alumnos participando de la cartelera escolar luego del post-comedor. Acompañados por su “teacher”, los alumnos comparten lo trabajado en el taller sobre el tema: “Nuestros valores”.
“Buscamos cuatro valores, escribimos ejemplos, y pegamos imágenes que se asemejaban a ese valor. Al momento de presentarlo al frente de todos, les pregunte quién se animaba a leerlos, sin dudas la mayoría me levantó la mano. Esta motivación que tenían por estar ahí al frente leyendo fue inexplicable, y me incentivó a seguir trabajando de este modo porque ellos se sentían contenidos, y podían expresarse sin vergüenza más allá de si lo leían correctamente o no.”, expresó la teacher Eliana.
Eliana formó parte del grupo que realizó la “Capacitación de idóneos para Lenguas Extranjeras (Resol. 4304/16 C.G.E.)” realizada en el mes de mayo en Nogoyá. Próximamente estaremos capacitándonos en la ciudad  de Cerrito.

Felicitamos a Eliana y al Equipo Directivo por estar pensando siempre en la mejora de aprendizajes y por la iniciativa de compartir esta experiencia con otras instituciones. Desde la Dirección de Educación Primaria, invitamos a todos los talleristas a compartir experiencias significativas que den lugar al enriquecimiento de todos.

miércoles, 21 de junio de 2017

Encuentro de Supervisores Escolares

El pasado jueves 15 y viernes 16 se realizó el II Encuentro de Supervisores Escolares en el Salón de Eventos Coliseo de la ciudad de Paraná. Las jornadas estuvieron coordinadas y organizadas por el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de Educación Primaria del CGE.
Durante ambas jornadas se trabajó sobre la elaboración de un documento de base acerca del sistema de evaluación, certificación, promoción y acreditación del Nivel Primario. Todos los equipos supervisivos de la provincia discutieron marcos teóricos, modelos de escuela, modos y maneras de entender la enseñanza y conceptualizaciones teóricas entorno a la obligatoriedad escolar, la escuela graduada y ciclada, las trayectorias escolares, entre otros.



En la puesta en común los interrogantes latentes fueron: ¿qué relaciones se establecen entre las trayectorias escolares y las condiciones institucionales de escolarización?; ¿por qué prestar atención a las trayectorias teóricas, si tantos niños y niñas tienen un recorrido escolar diferente?; ¿por qué es necesario poner las trayectorias en el centro del análisis que estamos realizando?; ¿qué nuevos modelos organizacionales de la escuela y gramaticales de la enseñanza se asoman?; ¿Qué condiciones es necesario revisar?, entre otras.



Además durante las jornadas nos visitaron el Presidente del CGE, José Luis Panozzo y la vocal, Rita Nievas.

viernes, 16 de junio de 2017

Concurso Provincial de Dibujo y Literatura

Imagen Comité Olímpico Argentino
En el marco de los festejos de la “Semana Olímpica en Entre Ríos 2017”, el Consejo General de Educación de Entre Ríos, a través de sus distintas Direcciones y Departamentales, en conjunto con la Asociación de Participantes de la Academia Olímpica Argentina Delegación Entre Ríos (APAOADER), invitan a todos los niños y niñas y jóvenes de las Escuelas Entrerrianas a participar del II Concurso Provincial de Dibujo y Literatura “Quiero participar en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018”, que tiene instancia nacional, (35° Concurso  Nacional de Dibujo y Literatura del Comité Olímpico Argentino),  con su Institución a través de la presentación de un dibujo o un escrito literario.
Bases y Condiciones del Concurso Aquí

+Info

Semana Olímpica en Entre Ríos.

En virtud de celebrase el 23 de Junio el Día Olímpico en la Provincia de Entre Ríos, el Consejo General de Educación, a través de sus direcciones, organiza y coordina, de manera conjunta con las departamentales, actividades conmemorativas para toda la semana.
El objetivo central de la propuesta es promover la práctica de la actividad física y del deporte en toda la provincia, independientemente de la edad, género o habilidad física. De esta manera se invita a participar a todos los actores de las Instituciones Educativas de las actividades previstas y conozcan las distintas propuestas deportivas y recreativas de cada localidad.
No obstante, se pretende también que desde el espacio de la Educación Física en la escuela se puedan brindar las herramientas que posibiliten la práctica del deporte de manera recreativa.

Día Olímpico
El Día Olímpico se celebra en todo el mundo, en esta fecha se recuerda el nacimiento del Comité Olímpico Internacional, ocurrido el 23 de junio de 1894 en La Sorbona, París (Francia), hecho en el que tuvo protagonismo y participación un argentino: José Benjamín Zubiaur.

Circular Conjunta y Programa Aquí

martes, 13 de junio de 2017

Taller de Periodismo para Escuelas

El pasado viernes 9 de junio en la Escuela Nº 166 "Prof. Facundo Antonio Arce" de Jornada Completa con Anexo Albergue, situada en el paraje Puerto Víboras, del departamento Paraná, se realizó el taller "De una pelota de futbol a una vocación para siempre" con el periodista Ezequiel Re.
La actividad, destinada a los alumnos del segundo ciclo, se enmarca dentro del Fortalecimiento a las Trayectorias Escolares y el acompañamiento a las Escuelas Nina como parte de un ciclo de talleres sobre recorridos e instancias formativas en escuelas. Nuestra Técnica Docente en Trayectorias Escolares, Lic. Evelyn Schneider quien acompaña el proyecto expresó "se trabajaron nociones básicas de periodismo, cómo se hace una noticia, su contenido y pautas básicas. Luego los alumnos trabajaron en conjunto con el armado de una pequeña noticia colectiva. Además quedó pendiente una consigna de trabajo para después del receso invernal y retomar las producciones y hacerlas para un formato de radio, es decir, que los estudiantes puedan aprender cómo se leen noticias, cómo se prepara, cómo se coloca la voz en un programa de radio".

En Primera Persona
Ezequiel Re narra la experiencia de la actividad desde su perspectiva: "Los nervios siempre están. Si a los chicos les puede interesar que una persona llegue a su lugar en el mundo a contarles cómo fue dando pasos laborales por esta vida. El periodismo, en lo personal, ha sido la vocación que ha marcado el camino. Claro que la pelota de fútbol y la escuela también jugaron su partido. Y a lo largo de 4 horas compartiendo charlas, tareas, y un almuerzo extendido en una sobremesa por el soleado patio, queda en claro que el objetivo fue cumplido. Allá fuimos como parte de un programa de la Dirección de Educación Primaria, dependiente del Consejo General de Educación. El mate en el camino, la amena charla, la música rutera y el paisaje verde que inspira a respirar profundo. La salida es de Paraná, tomando Ruta 12 para llegar a Cerrito. De allí a la izquierda por la Ruta Provincial 9 rumbo a Hernandarias. Pero unos kilómetros antes aparece como salida del contexto rural, un establecimiento escolar de paredes pintadas color amarillo. Sobresale así en ese mundo la Escuela 166 Profesor Facundo Antonio Arce. Y lo bueno ocurrió rápido. Sonrisas y muestras de afectos de docentes, personal del establecimiento y los niños. Como en casa. Un aula, la conversación amena y “¿de quién es hincha usted?”, la rápida y certera pregunta de uno de los gurises. 
Entonces la charla. La importancia de la escuela como formadora, lo bueno de los grupos compartidos, lo lindo de una escuela rural que tiene la particularidad de alojar peques. Escuchan y aprenden. Algunos cuentan incluso que les gustaría ser cuando sean grandes. Docentes, bomberos o policías, están en el orden de prioridades. Dejan su mensaje acaso sin saberlo (o si): quieren servir a la sociedad. Abrazan, saludan. Dan afecto. La charla apunta al periodismo y demuestran saberes. Trabajan en una noticia y deberán cumplir algunas pautas de trabajo junto a docentes, para la segunda visita que será después de las vacaciones de invierno. Realizar una entrevista, escribir una noticia y luego comentarle en una imaginaria radio. Al mediodía es el almuerzo y lo compartimos. Tres cocineras se encargan del menú. Como es viernes, se apura el trámite porque llegan las trafics para acercarlos a sus lugares de origen. Pizza casera para todo el mundo. El CGE acerca ese día un regalo especial para todos (golosinas y jugos). Luego se irán a sus casas. Algunos viven en Hernandarias, otros en la zona rural cercana, también en Cerrito o General Paz. Se van contentos y felices. Señal que allí, además de aprender también viven grandes momentos que en sus vidas no olvidarán."

lunes, 12 de junio de 2017

Feria Internacional de Ambiente Eco Ciencia

En el marco de la Semana del Ambiente y como parte de las actividades de celebración del 5 de junio: Día Mundial del Ambiente, el pasado 5 y 6 de Junio la Técnica Docente en TIC, Carolina Stang, y la Técnica Docente en Ciencias Naturales, Ma. Teresa Battistutti, de la Dirección de Educación de Nivel Primario participaron, en calidad de evaluadoras, de la Feria Internacional de Ambiente Eco Ciencia II 2017 que se realizó en la ciudad de Concordia.   
Las jornadas, declaradas de Interés General por el Honorable Concejo Deliberante de Concordia; de Interés Educativo por el Consejo General de Educación y de Interés Ambiental por la Secretaria Provincia de Entre Ríos, fueron promovidas por la ONG Luz del Ibirá y la Municipalidad de Concordia y, en su diseño e implementación, conformaron un evento educativo y social donde se procuró suscitar la organización de equipos de trabajos comunitarios en el análisis, investigación y socialización de ideas en materia socio ambiental.  
Asistieron alumnos y docentes de todos los niveles y modalidades; así como el público en general. La feria incluyó acciones culturales, con experiencias de talleres, actividades deportivas, conferencias y cine ambiental entre otras.

Propuesta
En la Feria Internacional se abordaron las relaciones que configuran al ambiente, de una forma pluridisciplinaria, poniendo en tensión las representaciones y acciones de los actores sociales con el entorno, a través de la investigación, tanto escolar como de públicos o privados, en beneficio del Ambiente; se incluyeron temáticas como: agua, ecoturismo, ecosistemas, bioconstrucciones, hogar, gestión de residuos, problemáticas de la explotación en los distintos ámbitos de incumbencia, sostenibilidad ambiental, agricultura, alimentos, belleza, artesanías, TIC, cultura, entre otras.
Además se presentaron trabajos estudiantiles de investigación, de los diferentes niveles educativos: inicial, primario, secundario y superior, propiciados e implementados por establecimientos educativos de gestión pública y privada con el nivel y grado de desarrollo cognitivo y formación técnica de sus autores, todos ellos estudiantes en tramos diferentes de la trayectoria escolar. Con el asesoramiento y/o monitoreo de sus docentes, agrupados en diferentes categorías temáticas:
Ambiente y Tecnología.
Ciencias Sociales: Historia, Sociología, Antropología, Filosofía.
Ciencias Naturales: Biología, Química, Física, Educación Ambiental, Ingeniería Ambiental.
Arte: Pintura, Escultura, Arte Digital, Cortos y Documentales.
 → Literatura: Cuentos científicos, ensayos.

Las técnicas destacaron y felicitaron a los alumnos que participaron, a los docentes que asesoraron y a las familias que acompañaron de tan enriquecedora y formadora experiencia; "los estudiantes son la clave de la propuesta ya que hacen de agentes multiplicadores en la promoción de compromisos y hábitos responsables en materia del cuidado de lo que formamos parte: el ambiente".

jueves, 8 de junio de 2017

Oportunidad para Estudiantes de 6° Grado

En el marco de la muestra Tecnópolis Federal y entendiendo que los niños y niñas se encuentran en una etapa de finalización de estudios primarios y a modo de regalo de viaje de fin de curso, desde el Gobierno de la Provincia de Entre Ríosse dispuso la organización y traslado de estudiantes de 6º grado de todas las escuelas primarias de la provincia, con el objetivo de que cada alumno pueda tener la oportunidad y la experiencia de conocer y visitar la exposición.

En los próximos días se dispondrá del traslado gratuito de los estudiantes, promoviendo la igualdad de oportunidades entre ellos. En este sentido, cada alumno de 6º grado tendrá acceso a una política de inclusión que nos permita achicar la brecha demográfica y social para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, garantizando el acceso a los recursos tecnológicos, ciencia, tecnología, arte, cultura y la información.

Cronograma por Departamento
Jueves 8  Gualeguaychú | Paraná
Viernes 9 → Islas | Gualeguay | Victoria | Paraná
Lunes 12  Tala | Concepción del Uruguay | Paraná | Federal
Martes 13  Colón | Villaguay | Paraná | Federal
Miércoles 14  Concordia | Paraná | Federal
Jueves 15  Concordia | San Salvador | Paraná | Federal
Viernes 16  Federación | Feliciano | Paraná | Federal
Lunes 19  Nogoyá | Diamante
Miércoles 21  La Paz | Paraná
Jueves 22 y 23  Paraná


Tecnópolis Federal: para Enseñar y Aprender

La Dirección de Educación de Nivel Primario pone a disposición un material de acompañamiento para docentes y alumnos para el recorrido de la muestra de Arte, Ciencia y Tecnología: Tecnópolis, con algunas recomendaciones generales para el posterior trabajo áulico.
La propuesta pedagógica se centra en la investigación, registro, observación, producción y socialización, enriquecida desde la lectura de los diseños curriculares donde encontrarán más orientaciones y situaciones de enseñanza.
En este sentido, invitamos a que cada docente, desde su propuesta didáctica en el marco de su proyecto áulico e institucional, puedan llevar a cabo distintas actividades y registros. Para luego sistematizar, organizar y producir la información recogida durante la visita escolar a la muestra.
Por último, otro aspecto importante es que las TIC nos posibilitan el trabajo y registro y amplían los horizontes de experiencia en la enseñanza y aprendizaje, lo que hace imprescindible su incorporación a nuestra propuesta. 

miércoles, 7 de junio de 2017

Proyectos Innovadores para las Escuelas

Desde la Dirección de Educación Primaria presentamos Proyectos Innovadores de Educación Física para las Escuelas, que vienen trabajando teniendo en cuenta nuevas experiencias de movimiento y la práctica de otras disciplinas deportivas, con el objetivo de poder despertar, en los niños y niñas, el amor y pasión por el deporte y los momentos al aire libre. 

Foto de Liliana Rivero Bojko
Proyecto Educativo de Canotaje para Escuelas Primarias
Destinado a estudiantes de 5º y 6º grado de todas las Escuelas Primarias de Paraná que quieran compartir una experiencia de Canotaje.
Se coordinan dos visitas por cada escuela inscripta:
Martes de 9 a 11hs. para escuelas del turno mañana o Martes de 14 a 16hs.
Para escuelas del turno tarde (después de las 17hs.) 
Lunes y Miércoles 16.30 a 18.30hs.
La inscripción para participar en el Proyecto Educativo “Compartimos una experiencia de Canotaje” contactarse con el Prof: Guillermo García para concretar un turno al teléfono: 154686207 (SMS, Llamada o WhatsApp).

Proyecto Educativo de Remo en el Club Rowing
Foto del Sitio Oficial del Paraná Rowing Club
Destinado a estudiantes de 5to y 6to grado de todas las Escuelas Primarias, secundarias e integrales de Paraná que quieran incursionar en el deporte de Remo. Los alumnos podrán concurrir a las instalaciones del Paraná Rowing Club y experimentar, a través de una guía de actividades, este deporte.
Se coordinan un mínimo de dos visitas por grupo:
Lunes de 15:30 a 17:30 hs.
Martes de 09:00 a 11:00 hs.
Jueves de 09:00 a 11:00 - 14:00 a 16:00 hs.
Viernes de 14:00 a 16:00 hs.
Las escuelas que estén interesadas, deberán contactarse con la Prof. Verónica Bombechi y concretar un turno al teléfono 154610795 (SMS, Llamada o WhatsApp).

Proyecto Educativo de Tenis de Mesa
Foto del Sitio Oficial de ASPATEM
El proyecto “AsPaTeM Escolar” de Tenis de Mesa, está destinado a estudiantes de 5º y 6º grado de Escuelas Primarias e Integrales de Paraná. El mismo es coordinado entre la Asociación Paranaense de Tenis de Mesa y la Dirección Departamental de Educación Física Paraná-Diamante.
Se coordinarán dos vistas por cada escuela:
Martes de 9 a 11hs. para las escuelas de cursado por la Mañana.
Jueves de 14 a 16hs. para las escuelas de cursado por la Tarde.
En estas dos visitas los alumnos tendrán la oportunidad de experimentar, aprender y jugar al Tenis de Mesa. También conocerán el área de juego con mesas profesionales, utilizadas en ASPATEM, las condiciones básicas de este deporte y los materiales especiales para jugarlo.
El proyecto también prevé la Extensión de Becas para los alumnos interesados en la práctica de este deporte que surjan de las visitas efectuadas oportunamente. 
El horario de Extensión para los chicos becados es Martes y Jueves de 17 a 19hs.  
Los interesados contactarse al:
➤ Prof. Gustavo Maili al teléfono 0343 155 110 448
E-mail  Infoaspatem@gmail.com



martes, 6 de junio de 2017

Finalizó la Capacitación de Lenguas Extranjeras

El pasado 1 de junio, finalizó con mucho éxito el ciclo de Capacitación para idóneos en Lenguas Extranjeras, destinado a talleristas de los departamentos Nogoyá, Victoria y Tala.
La capacitación tuvo como sede la Escuela N°2 “Coronel Lorenzo Barcala” de Nogoyá y fue dictada por la Lic. Alba Gamarra y el Prof. Pablo Suarez, quienes fueron acompañados por la Docente Técnica de Nivel Primario Prof. María de los Ángeles Hergenreder. En las jornadas se pudieron trabajar los siguientes ejes: Didáctica y enseñanza: aportes para re-pensar las prácticas; La enseñanza como objeto de estudio de la didáctica; La planificación y evaluación  de la enseñanza; Didáctica de las Lenguas Extranjeras: diferentes enfoques para la enseñanza de la Lenguas Extranjeras; La Clase de Lengua Extranjera: Los materiales para la enseñanza.
Los asistentes en general valoraron los encuentros como dinámicos, claros, actualizados, prácticos y además destacaron el profesionalismo de los responsables de la capacitación, su generosidad y su apertura al diálogo. Desde la Dirección se felicita el compromiso y trabajo tanto de los capacitadores, quienes una vez más cumplieron con los objetivos plateados, como así también el trabajo, compromiso y participaron activa de los asistentes a los tres encuentros.


lunes, 5 de junio de 2017

"Experiencias. La potencia de una Metodología"

El pasado viernes 2 de junio, se presentó en las instalaciones del CGE el libro "Experiencias. La potencia de una Metodología", escrito de forma colaborativa por Un Colectivo Docente de Montevideo, Uruguay.
La actividad contó con la presencia de Shirley Young, directora de la escuela pública N°321 de Casavalle, de Montevideo, donde se gestó el libro; la directora de Nivel Primario, Rosana Castro; la vocal por el CGE, Rita Nievas, el Equipo Técnico Pedagógico de la dirección y público en general. 
"Un Colectivo Docente en Montevideo", como se definen a sí mismos los docentes de dicho establecimiento, son maestros autoconvocados que vienen trabajando desde 2011 en torno al estudio, la reflexión, el debate y la construcción de nuevas prácticas áulicas.
El libro apela a la construcción de identidad del cuerpo docente a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas, la permanente búsqueda de fundamentos teóricos, la generación de una agenda de contenidos abierta, basada en los problemas que existen en las aulas.
Además, ofrece la posibilidad, ante cada docente, de reconocerse en sus inquietudes y búsquedas; contribuye a visibilizar la producción del saber docente y a destacar que en las escuelas también se produce un saber pedagógico didáctico, invitando a los colegas a sumarse a la generación de otras experiencias.

Conclusiones
El debate giró en torno al diálogo entre maestros, directivos y diversos actores que conforman la escena educativa habilitando, con la palabra y con la experiencia. Este diálogo que brinda la posibilidad del cruce de saberes, reflexiones y problemáticas comunes. Así como también la oportunidad de cambiar aquello que se pretende situar en el terreno de la imposibilidad.
Por otra parte, se presentaron perspectivas de trabajo, fruto de caminos recorridos, que no aspiran asumir un carácter de verdad sino una simple y enriquecedora lectura de otras posibles. Para recuperar la fuerza de intervención docente y la memoria didáctica, sistematizada en un producto escrito, rescatando los fragmentos que constituyen la historia pedagógica del quehacer docente; demostrando un re-posicionamiento frente al “hacemos lo que nos corresponde” desde una convocatoria abierta y voluntaria, analizando la teoría para elaborar una propuesta. 

Reseña
El colectivo docente de la Escuela Nº321 propone aportar una narrativa de la experiencia que lleva adelante desde el año 2010, que a la fecha tiene un desarrollo de transformación del formato escolar, de los roles docentes y de la cultura institucional fruto de la búsqueda y formación de acciones para luchar contra el fracaso escolar en una escuela publica ubicada en uno de los contextos más desfavorecidos de Montevideo.
Esta lucha contra el fracaso escolar ha llevado a debatir la repetición, las metodologías, los roles y funciones, el concepto de colectivo y los supuestos de matriz del sistema para problematizar y poder incursionar en el campo de imaginar una escuela diferente, centrada en dar una respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, de la comunidad y de los docentes que allí trabaja.
El texto analiza  los procesos, las tensiones, las dificultades y los dispositivos necesarios para cambiar el maestro aula anual de un grupo determinado de alumnos por equipos docentes a cargo de trayectorias específicas.
Se pone en debate esta construcción colectiva de pensar y aprender junto a otros. Reflexionando sobre las alteraciones del formato escolar que hoy están en práctica en la escuela, estas implican: equipos docentes articulados que trabajan en virtud de diversos niveles de desempeño de los alumnos en agrupamientos flexibles y aulas temáticas para los grupos del tramo de egreso escolar. La democracia y la autonomía docente en la Escuela se viven desde la autoría individual y colectiva que se complementa y construye en un espacio de aprendizaje y de enseñanza horizontal y comunitaria.