
La actividad contó con la presencia de Shirley Young, directora de la escuela pública N°321 de Casavalle, de Montevideo, donde se gestó el libro; la directora de Nivel Primario, Rosana Castro; la vocal por el CGE, Rita Nievas, el Equipo Técnico Pedagógico de la dirección y público en general.
"Un Colectivo Docente en Montevideo", como se definen a sí mismos los docentes de dicho establecimiento, son maestros autoconvocados que vienen trabajando desde 2011 en torno al estudio, la reflexión, el debate y la construcción de nuevas prácticas áulicas.
El libro apela a la construcción de identidad del cuerpo docente a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas, la permanente búsqueda de fundamentos teóricos, la generación de una agenda de contenidos abierta, basada en los problemas que existen en las aulas.
Además, ofrece la posibilidad, ante cada docente, de reconocerse en sus inquietudes y búsquedas; contribuye a visibilizar la producción del saber docente y a destacar que en las escuelas también se produce un saber pedagógico didáctico, invitando a los colegas a sumarse a la generación de otras experiencias.
Conclusiones
El debate giró en torno al diálogo entre maestros, directivos y diversos actores que conforman la escena educativa habilitando, con la palabra y con la experiencia. Este diálogo que brinda la posibilidad del cruce de saberes, reflexiones y problemáticas comunes. Así como también la oportunidad de cambiar aquello que se pretende situar en el terreno de la imposibilidad.
Por otra parte, se presentaron perspectivas de trabajo, fruto de caminos recorridos, que no aspiran asumir un carácter de verdad sino una simple y enriquecedora lectura de otras posibles. Para recuperar la fuerza de intervención docente y la memoria didáctica, sistematizada en un producto escrito, rescatando los fragmentos que constituyen la historia pedagógica del quehacer docente; demostrando un re-posicionamiento frente al “hacemos lo que nos corresponde” desde una convocatoria abierta y voluntaria, analizando la teoría para elaborar una propuesta.
Reseña
El colectivo docente de la Escuela Nº321 propone aportar una narrativa de la experiencia que lleva adelante desde el año 2010, que a la fecha tiene un desarrollo de transformación del formato escolar, de los roles docentes y de la cultura institucional fruto de la búsqueda y formación de acciones para luchar contra el fracaso escolar en una escuela publica ubicada en uno de los contextos más desfavorecidos de Montevideo.
Esta lucha contra el fracaso escolar ha llevado a debatir la repetición, las metodologías, los roles y funciones, el concepto de colectivo y los supuestos de matriz del sistema para problematizar y poder incursionar en el campo de imaginar una escuela diferente, centrada en dar una respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, de la comunidad y de los docentes que allí trabaja.
El texto analiza los procesos, las tensiones, las dificultades y los dispositivos necesarios para cambiar el maestro aula anual de un grupo determinado de alumnos por equipos docentes a cargo de trayectorias específicas.
Se pone en debate esta construcción colectiva de pensar y aprender junto a otros. Reflexionando sobre las alteraciones del formato escolar que hoy están en práctica en la escuela, estas implican: equipos docentes articulados que trabajan en virtud de diversos niveles de desempeño de los alumnos en agrupamientos flexibles y aulas temáticas para los grupos del tramo de egreso escolar. La democracia y la autonomía docente en la Escuela se viven desde la autoría individual y colectiva que se complementa y construye en un espacio de aprendizaje y de enseñanza horizontal y comunitaria.
El libro apela a la construcción de identidad del cuerpo docente a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas, la permanente búsqueda de fundamentos teóricos, la generación de una agenda de contenidos abierta, basada en los problemas que existen en las aulas.
Además, ofrece la posibilidad, ante cada docente, de reconocerse en sus inquietudes y búsquedas; contribuye a visibilizar la producción del saber docente y a destacar que en las escuelas también se produce un saber pedagógico didáctico, invitando a los colegas a sumarse a la generación de otras experiencias.
Conclusiones
El debate giró en torno al diálogo entre maestros, directivos y diversos actores que conforman la escena educativa habilitando, con la palabra y con la experiencia. Este diálogo que brinda la posibilidad del cruce de saberes, reflexiones y problemáticas comunes. Así como también la oportunidad de cambiar aquello que se pretende situar en el terreno de la imposibilidad.
Por otra parte, se presentaron perspectivas de trabajo, fruto de caminos recorridos, que no aspiran asumir un carácter de verdad sino una simple y enriquecedora lectura de otras posibles. Para recuperar la fuerza de intervención docente y la memoria didáctica, sistematizada en un producto escrito, rescatando los fragmentos que constituyen la historia pedagógica del quehacer docente; demostrando un re-posicionamiento frente al “hacemos lo que nos corresponde” desde una convocatoria abierta y voluntaria, analizando la teoría para elaborar una propuesta.
Reseña

Esta lucha contra el fracaso escolar ha llevado a debatir la repetición, las metodologías, los roles y funciones, el concepto de colectivo y los supuestos de matriz del sistema para problematizar y poder incursionar en el campo de imaginar una escuela diferente, centrada en dar una respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, de la comunidad y de los docentes que allí trabaja.
El texto analiza los procesos, las tensiones, las dificultades y los dispositivos necesarios para cambiar el maestro aula anual de un grupo determinado de alumnos por equipos docentes a cargo de trayectorias específicas.
Se pone en debate esta construcción colectiva de pensar y aprender junto a otros. Reflexionando sobre las alteraciones del formato escolar que hoy están en práctica en la escuela, estas implican: equipos docentes articulados que trabajan en virtud de diversos niveles de desempeño de los alumnos en agrupamientos flexibles y aulas temáticas para los grupos del tramo de egreso escolar. La democracia y la autonomía docente en la Escuela se viven desde la autoría individual y colectiva que se complementa y construye en un espacio de aprendizaje y de enseñanza horizontal y comunitaria.
123.hp.com
ResponderBorrar123.hp.com