El Equipo Técnico de la Dirección de
Educación Primaria pone a disposición y socializa las consignas y pautas de trabajo diseñadas para
el 4° Encuentro con Supervisores de la provincia; en el
marco de la discusión y diseño de la propuesta de Reorganización de
Trayectorias Escolares: Aceleración e Intensificación de aprendizajes.
Este trabajo se centra en la discusión y
elaboración colectiva de propuestas que fortalezcan los recorridos escolares de
nuestros alumnos. Las mismas estuvieron puestas en tensión entre tres dimensiones que atraviesan la
tarea del supervisor, como son la dimensión pedagógica, la organizacional y la
institucional.
Esta tarea persigue el armado conjunto de
estrategias de intervención desde la órbita de la supervisión, desde marcos
conceptuales compartidos.
El 10 y 11 de agosto, la Técnica Docente en TIC, Carolina Stang y la Técnica Docente en Matemática, Fabiola Díaz asistieron a las VI Jornadas de Educación Matemática y las III Jornadas de Investigación en Educación Matemática en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en la ciudad de Santa Fe. El encuentro estuvo destinado a maestros, docentes y estudiantes, con el objetivo de consolidar y generar un espacio de debate y reflexión en torno a las diversas problemáticas de la educación y de la investigación en educación Matemática, para la comunidad de educadores e investigadores nacionales e internacionales.
A continuación socializamos y ponemos a disposición un documento elaborado por las técnicas en base a las ponencias, conversatorios y talleres que se dieron en el marco de las jornadas para re-pensar las prácticas y la educación en matemática.
El 24 y 25 de agosto se realizó el 4º Encuentro de
Supervisores Escolares de la provincia, el mismo tuvo lugar en el Salón de
Eventos Coliseo de la ciudad de Paraná. El Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección
presentó el Documento Colaborativo: “Sistema de evaluación, certificación, promoción
y acreditación en el nivel primario” y el Documento: “Propuestas de Reorganización
de Trayectorias Escolares”.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la directora de
Nivel Primario, Lic. Rosana Castro, quien dio la bienvenida a los asistentes y continuación
se refirió a temas y cuestiones administrativas organizativas. También expresó
que “Si bien el subdirector, Raúl Méndez y yo somos las caras visibles de la Dirección,
hay un gran equipo que trabaja de manera constante”.
Al termino, el Prof. Marcelo Kuhn brindó la conferencia “El
rol del supervisor: construcciones y sentidos”, en este sentido manifestó que “el
trabajo del supervisor es amplio, en cuanto a su organización; sabemos que en
otras épocas se lo consideró como un inspector o controlador pero esto ha cambiado
en los últimos años. Hoy, es un actor institucional que acompaña a los equipos
directivos y asesora en todas las áreas y tareas organizativas que tiene la escuela
y, fundamentalmente, en todo lo que incumbe lo pedagógico, sin perder de vista
a sus estudiantes y a la propuesta educativa.
Por esto, es importante trabajar en el fortalecimiento
y acompañamiento de los equipos directivos, para que los docentes puedan acompañar
las trayectorias de sus estudiantes y éstos puedan crecer y aprender.
El supervisor debe interrelacionarse con otros organismos u
otras instituciones, debe ser el nexo para trabajar de manera conjunta en el
marco de sus proyectos institucionales”.
Las jornadas de trabajo con los supervisores se centraron en
talleres y debates grupales donde se abordaron las temáticas: reorganización de
trayectorias escolares y la articulación con las áreas curriculares. Para el
segundo día, se realizó una puesta en común de los talleres realizados y el
cierre del encuentro.
El pasado 16 de Agosto, la ciudad de Paraná tuvo su instancia local de los Juegos Culturales Evita 2017; rumbo a la final provincial que se realizará en septiembre.
Con el fin de promover los valores de la solidaridad, el trabajo en equipo y el respeto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos organiza los Juegos Culturales Entrerrianos Evita, como una herramienta de participación e inclusión social.
En su edición N°11, los Juegos Culturales ya desarrollaron instancias locales en Concepción del Uruguay, Basavilbaso y Villa Paranacito. En Paraná, participaron talleres de las escuelas Nina y de jornada extendida, con estudiantes de las escuelas Nº 88 Mitre, Nº 24 Maximio Victoria, Nº 196 Marcelino Román y Nº 208 Intendente Esparza. La jornada fue organizada por el Centro Comunitario Solidaridad, que desarrolla actividades en los barrios Belgrano y Presidente Perón de la capital entrerriana, y cuenta con una larga trayectoria organizando actividades culturales por ser el promotor de la Fiesta del Mate.
La actividad fue articulada con la Secretaría de Cultura de la provincia y la Dirección de Educación Primaria del CGE. El presidente del Centro Comunitario Solidaridad, José Cáceres, felicitó el trabajo que se desarrolla en las escuelas NINA y agradeció al equipo de la Casa de la Cultura de Entre Ríos.
La directora de Educación Primaria del CGE, Rosana Castro, manifestó la importancia de “revalorizar la cultura entrerriana en estos espacios que tienen nuestras escuelas NINA, que implican más tiempo de nuestros niños y niñas en las aulas. Desde 2012 venimos trabajando fuertemente en esto y lo que hoy pueden mostrar ellos aquí es lo que hacen día a día”.
El programa en Entre Ríos
Los Juegos Culturales Entrerrianos Evita convocan cada año a miles de adolescentes y adultos mayores que encuentran en cada instancia una oportunidad de compartir su arte y ser protagonistas sobre un escenario. Si bien el programa cuenta con instancias nacionales, en Entre Ríos tiene aristas distintivas. Luego de una recorrida que realiza un equipo de la Secretaría de Cultura incentivando la participación, se realizan encuentros regionales, donde se define quiénes formarán parte de la instancia provincial.
La organización está a cargo del gobierno provincial en un trabajo articulado con Municipios y Juntas de Gobierno. Pueden participar niños, niñas, adolescentes entre 12 y 18 años (en dos categorías de 12 a 14 y de 15 a 18) y adultos mayores a partir de los 60 años. Las disciplinas para las que se pueden presentar son pintura, danza, cuento, teatro, canto solista y conjunto musical. Este año el lema al que deberán responder los trabajos es “Cultura y memoria. Nuestras raíces”, proponiendo rescatar relatos, historias, leyendas, costumbres o cualquier otra expresión de la cultura de cada pueblo.
Cronograma
Región 5: Victoria, Diamante y Paraná. | Sede: Hasenkamp 22/08/2017
Región 2: Colón, Gualeguaychú, Islas y Uruguay. | Sede: Villa Paranacito 26/08/2017
Región 4: San Salvador, Concordia y Federación. | Sede: Puerto Yeruá 29/08/2017
Región 1: Tala, Nogoyá, Villaguay y Gualeguay. | Sede: Villa Clara 02/09/2017
Región 3: La Paz, Feliciano y Federal. | Sede: Federal 05/09/2017
Provincial: Festival, muestra y talleres | Sede: Gualeguaychú16/09/2017
Informes e inscripciones
Municipios, Juntas de Gobierno y otros organismos adheridos al programa.
Secretaría de Cultura de Entre Ríos
Web: cultura.entrerios.gov.ar.
Correo electrónico: culturaentrerios@gmail.com
Teléfono: 0343-4207828 / 0343-4219833
Fuente: Secretaría de Comunicación - Gobierno de Entre Ríos
El día
viernes 11 de Agosto se realizó el 3º Encuentro de Grupos Cooperativos: “Fortalecimiento de
bibliotecarios escolares".
En este tercer
encuentro se tomó como eje de trabajo la Alfabetización Informacional (ALFIN)
que engloba el conocimiento de las propias necesidades de información y la
habilidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y
comunicar con eficacia la información con tal de afrontar los problemas o
cuestiones planteadas; es un requisito previo para participar de forma eficaz
en la Sociedad de la Información y, a la vez, es una parte del derecho humano
básico del aprendizaje a lo largo de la vida (Declaración de Praga).
Grupo de Gualeguaychú
Participan de estos encuentros
bibliotecarios escolares de toda la provincia en diferentes escuelas.La coordinación de los mismos se
encuentra a cargo de la Técnica Docente en Bibliotecas Escolares de la Dirección de Educación Primaria, Rosana Schaller, quién en dicha jornada visitó
algunos de los grupos y en el siguiente encuentro seguirá con la misma
logística.
Grupo de Hernandarias
El desarrollo de estos encuentros posibilita el crecimiento y el
fortalecimiento de la función. Gracias a todas las escuelas sedes y al
bibliotecario coordinador que se ha involucrado con el proyecto demostrando que
el trabajo en equipo es siempre enriquecedor.
El último encuentro para este año
esta previsto para el día 22 de Septiembre.
El viernes 11, en el marco de la Jornada de Capacitación “El teatro en la Escuela”, dialogamos con Ester Trozzo, investigadora teatral y docente argentina. Ester es especialista en discusiones pedagógicas respecto del teatro y brindó orientaciones para pensar la introducción de este lenguaje en las escuelas primarias.
Con respecto a la enseñanzas y aprendizajes, la especialista expresó, “educar a través del teatro tiene una doble dimensión: metodológica y desde la pasión. Lo metodológico tiene todo un recorrido que interpela a la escuela tradicional, porque la escuela nos dice “queden se quietos” y el teatro nos dice “a moverse”; la escuela dice “silencio” y el teatro interpela pensamientos, expresiones; la escuela dice “acá se viene a pensar” y en el teatro “se viene a sentir” y desde ahí a pensar y reflexionar.
En teatro, no hay un texto construido: el texto se construye desde adentro de los chicos. Esto requiere una mirada profunda y diferente, inclusive desde lo que la escuela concibe como disciplina. Porque para poder construir un clima y un ámbito de libertad debo generarlo, los profesores de teatro estamos formados en ese sentido y por esto, a veces, se produce un conflicto con la escuela que puede resolverse con el dialogo suficiente.
Por otro lado, educar desde la pasión es un regalo de la vida, no hay profesores de teatro que se quejen de su trabajo, están enamorados, apasionados, lo sienten de manera profunda.”
Argentina ha sido pionera en el trabajo de teatro en la escuela, construir el perfil de un docente que enseña teatro no ha sido una tarea sencilla, romper con las estructuras rígidas de la escuela tampoco es fácil, así lo explica investigadora, “primero con paciencia, tolerancia y respeto por las diferencias, sino estaríamos hablando de una película de indios y vaqueros, donde la escuela es la mala y los profesores de teatro los divinos y buenos, esto no debe ser así, tiene que haber un encuentro, que requiere de una escucha voluntaria de ambas partes, porque también los profesores de teatro necesitan aprender a entrar a la escuela.
Todo sistema siempre se resiste a cambiar. En consecuencia, sigue rígido frente al discurso aprendido, lo reproduce pero no funciona, entonces es importante hacer negociaciones de encuentro y no de enfrentamientos.”
A propósito del encuentro que la docente mantuvo con los talleristas de teatro el jueves 10 en la Escuela N° 4 "Domingo Faustino Sarmiento" de Paraná manifestó, “el encuentro con los talleristas fue fantásticos, si bien vi en ellos muchas inquietudes desde lo formal: en cuanto al armado de la planificación y sorpresa de no saber cuáles son los núcleos de aprendizajes prioritarios, hay varias cuestiones de la formas en que necesitan de apoyo. Desde la vivencia, los encontré más cercanos, con un leguaje compartido, si bien somos nuevos en este campo, algunos tienen más formación pedagógica y otros son más intuitivos y necesitan de sustento.”
Por último, la docente argentina habló de sus expectativas para la jornada en la Escuela Hogar, “el encuentro de hoy es importantísimo, porque éstos docentes son quienes conducen actualmente el sistema, son ellos los que tienen que terminar de armar al profesor de teatro que llega a un lugar nuevo y contradictorio para él, la escuela es muy diferente al teatro, y este último tiene mucho que aprender. De la visita a la ciudad de Paraná dijo "me llevo mucha alegría, agradecimiento, admiración por la tarea, porque ha sido tan sencillo y claro dialogar con el más joven maestro pero también con las autoridades provinciales, que han escuchado y preguntado en serio.”
Ester Trozzo es profesora de Enseñanza-aprendizaje del Teatro y de Práctica de la Enseñanza del Teatro en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Reconocida autora de libros sobre la dramaturgia y la escuela, pedagogía teatral.
La Dirección de Educación Primaria se reunió el lunes 31 de Julio con representantes de Escuelas de los departamentos Colón, Concordia, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, La Paz, Paraná y Villaguay, con el objetivo de profundizar y ahondar detalles acerca del Proyecto de Mejora e Inclusión de "Escuela Nina" para el 2017 que incorpora la doble jornada escolar en establecimientos que albergan alumnos de sectores vulnerables de la provincia (mediante Resolución Nº 2480/17 del CGE).
La Directora de Nivel, Rosana Castro, brindó una cálida bienvenida a los presentes y expresó “reafirmamos el compromiso por sostener la ampliación de jornada escolar, pensando qué tipo de escuela queremos. Necesitamos una escuela dinámica con talleres que se ajusten a la escuela y la comunidad, para esto se necesita el compromiso del docente. Lo prioritario es que los niños y niñas aprendan y que el maestro enseñe”.
En este mismo sentido, “es importante la revisión del proyecto institucional, para poder visualizar con los maestros qué talleres pueden incorporar de acuerdo al contexto de sus escuelas. Cada uno debe debatir en equipo la propuesta e incluir en este proceso la participación de los padres, ya que es fundamental que sientan identificación con esta nueva forma de escuela”, afirmó el subdirector de nivel, Raúl Méndez.
Las escuelas involucradas son: Escuela Nº 86 “Lazarina Lambert de Sardou” de El Ombú, Colón; Escuela Nº 61 “Mi Patria Chica” de Colonia San Bonifacio, Concordia; Escuela Nº 88 “Los Fundadores” de Gualeguaychú; Escuela Nº 31 “Gabriela Mistral” de Puerto Constanza, Islas del Ibicuy; Escuela Nº 20 “Clorinda Benítez de Sánchez” de Alcaraz II, y Escuela Nº 41 “José Manuel Estrada” de Santa Elena, La Paz; Escuela Nº 96 “José Manuel Estrada” de Paraná y Escuela Nº 36 “Leopoldo Herrera” de Jubileo, Villaguay.