A partir del 1° de noviembre, en el Departamento Villaguay, inicia el cronograma de Concursos para Nivel Inicial y Primario y sus modalidades.
Dicho Concurso Ordinario para ingreso, reingreso, pase y traslado quedan establecidos mediante las Resoluciones N°4131/17, 4544/17 y su ampliatoria N°5063/17 y la Circular N° 31-2017 de Jurado de Concursos que establece el cronograma de adjudicaciones.
A continuación dejamos a disposición las resoluciones y circular que establece dicho concurso.
Descargar Circular
Descargar Resoluciones
martes, 31 de octubre de 2017
martes, 24 de octubre de 2017
Última Entrega de Aportes para Ciencias Naturales
En esta oportunidad acercamos la cuarta y última parte de “Aportes bibliográficos para diseñar posibles caminos que conduzcan a los aprendizajes”, que se encuentran disponibles de manera virtual para su consulta y descarga.
La propuesta parte desde el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de Nivel, a través de sus técnicas docentes en Bibliotecas Escolares, Rosana Schaller y en Ciencias Naturales, Ma. Teresa Battistutti cuyo objetivo es contribuir a nuevas experiencias áulicas.
Descargar Cuarta Parte
Contenido
Acceder a la todo el Material ↓
Descargar Cuarta Parte
Contenido
Colección Entre directores
de escuela primaria. (2010) Ministerio de Educación Presidencia de la Nación.
La
colección Entre Directores de Escuela
Primaria está compuesta por siete volúmenes que recorren diversos temas.
Son parte de una propuesta nacional de formación para equipos directivos que se
propone generar espacios de reflexión y trabajo en conjunto.
La
perspectiva elegida posiciona la tarea del director como un trabajo
político-pedagógico con poder para decidir en torno a situaciones educativas
complejas, abiertas, sobre las cuales se impone una lectura atenta de las
situaciones para elegir, en cada caso, el mejor camino.
Esta
colección ofrece experiencias escolares donde se plantea mirar a los alumnos y
sus trayectos. Se propone aunar criterios para la secuenciación de contenidos
por ciclo, establecer prioridades curriculares y relaciones entre contenidos
académicos y saberes de la comunidad. Insta a la formación de nuevos
agrupamientos, acompañados de decisiones institucionales. Progresiones y
selección, grado de complejidad y secuenciación de los contenidos y de los
procesos de enseñanza.
Colección
Entre docentes de escuela primaria (2010) Ministerio de Educación Presidencia
de la Nación.
Esta
colección, intenta facilitar la tarea de reflexionar sobre las diversas
dimensiones que hacen a la labor de la escuela, con vistas a producir las
mejoras y ajustes necesarios a su propuesta pedagógica. Con el objetivo
fundamental de fortalecer los colectivos que trabajan en la escuela día a día.
ta a la formación de nuevos
agrupamientos, acompañados de decisiones institucionales. Progresiones y
selección, grado de complejidad y secuenciación de los contenidos y de los
procesos de enseñanza.
Ampliación
de la Jornada Escolar en las Escuelas Primarias entrerrianas. Recomendaciones y
orientaciones para las escuelas que resignifican su tiempo escolar. 2016.
Equipo Técnico Nivel Primario. Consejo General de Educación. Gobierno de Entre
Ríos.
Dentro de las políticas educativas
provinciales para la escuela primaria, relacionada con la reorganización de las
trayectorias escolares, se contempla la extensión de la jornada escolar; en
nuestra provincia tiene antecedentes en distintos formatos; y en sintonía con
esta línea es que se realiza este escrito. En el cual encontramos:
- Escuela: nuevos desafíos de la educación hoy
- Trayectorias escolares: qué sentidos tiene ese “continuo estar juntos”
- Antecedentes de la ampliación de la jornada escolar: sentidos y marcos normativos.
- Experiencias educativas: más tiempo, más y mejor aprendizaje: en esta parte de la revista abocada a socializar, acompañar y divulgar el trabajo pedagógico de las escuelas que han y vienen ampliando su jornada escolar, es la que invitamos a leer para que se encuentren con aquellas experiencias compartidas referidas al área de las Cs. Naturales. Donde se evidencia el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje significativo y convocante, en un trabajo de equipo pedagógico y articulado entre los distintos niveles y modalidades, agrupados los ejes enunciados a continuación:
- Los saberes que tradicionalmente se enseñan en la escuela: aprender lo mismo pero distinto.
- Recursos digitales en la escuela primaria.
- La construcción de una propuesta relevante y significativa: armado de la caja curricular como expresión de lo cotidiano.
- Los saberes propios del currículum pero que habían quedado relegados.
- La organización institucional: los tiempos libres y los pautados, los espacios y modos de trabajo en la escuela, instancias institucionales entre pares para la reflexión sobre la práctica docente.
- Promoción de la convivencia democrática. Los vínculos en la escuela: entre pares, entre niños y adultos, con los otros actores de la comunidad, etc.
jueves, 19 de octubre de 2017
Experiencias Compartidas: Escuela Madre Patria
![]() |
Escuela Nº51 Madre Patria |
Fernanda Reynoso, la docente del taller de inglés, cuenta que están trabajando de manera articulada con los docentes de teatro y lengua. Las imagenes muestran lo desarrollado en la última unidad didáctica. Los alumnos del primer agrupamiento (1º, 2º y 3º) finalizaron con cuadros de los miembros de su familia y los del segundo agrupamiento (4º, 5º y 6º) concluyeron la unidad realizando un árbol familiar.
Desde la Dirección, felicitamos y apoyamos este tipo de iniciativas, así como también a los maestros y directivos que están pensando siempre en la mejora de los aprendizajes.
Invitamos
a todos los talleristas a compartir experiencias significativas que den lugar
al enriquecimiento de todos.
![]() |
Juegos adquiridos por la escuela para la enseñanza de LE inglés |
![]() |
Juegos adquiridos por la escuela para la enseñanza de LE inglés |
![]() |
Exposición de trabajos en el contexto del cumpleaños de la escuela |
![]() |
Exposición de trabajos en el contexto del cumpleaños de la escuela |
martes, 17 de octubre de 2017
Tercera Entrega de los Aportes para Ciencias Naturales
Como cada martes, durante el mes de Octubre, acercamos la
tercera parte de “Aportes bibliográficos para diseñar posibles caminos que
conduzcan a los aprendizajes”, que se encuentran disponibles de manera virtual
para su consulta y descarga.
La propuesta parte desde el Equipo Técnico Pedagógico de la
Dirección de Nivel, a través de sus técnicas docentes en Bibliotecas Escolares,
Rosana Schaller y en Ciencias Naturales, Ma. Teresa Battistutti cuyo objetivo
es contribuir a nuevas experiencias áulicas.
Laboratorio Móvil para la enseñanza (2013-2015) Ministerio de Educación
Presidencia de la Nación. En el marco del Plan de Ciencias Naturales para
todos.
El
laboratorio en el aula para enseñar y aprender ciencias, llegó a nuestras
escuelas
- El conjunto de instrumental de laboratorio, recibido, contiene una variedad de elementos que permite abarcar la mayoría de los contenidos escolares, que implican modos de conocer como la exploración y la experimentación, para promover el trabajo de los alumnos en pequeños grupos.
- Este material, contribuye a repensar los tiempos y las dinámicas del aula e institucionales a partir de la reorganización del espacio físico y el despliegue de nuevas y mejores estrategias de trabajo con alumnos y entre docentes.
- Invita al desafío de promover la enseñanza y el aprendizaje de los modos de conocer del mundo natural, a través de procedimientos propios de la ciencia escolar.
- Para acompañar el trabajo con los materiales de laboratorio, las escuelas recibieron también una colección de textos impresos destinada a enriquecer y ampliar el abanico de propuestas que maestros y alumnos pueden abordar en las aulas, en el marco de la ciencia escolar, como recursos para la planificación y el desarrollo de las secuencias de enseñanza. Algunos de estos textos están destinados específicamente a las situaciones de lectura en el área, ejemplos de ellos son:
→ Colección Nautilus (Centro Cultural Rojas –
UBA) – Folletos
→ Colección Nautilus (Centro Cultural Rojas, UBA)
– Libros
Esta
colección de libros y de revistas, cuyos textos nos hablan de las Ciencias
Naturales en diferentes momentos de la historia,nos ayudan a comprender los
fenómenos naturales según los explican los científicos, cómo se forjaron esas
explicaciones y su importancia en la transformación de la cultura y del mundo
en que vivimos.
Algunos de
los relatos los podrán leer solos los alumnos o entre compañeros, otros textos
necesitarán de la mediación del docente.
Serie Piedra libre para todos. (2011) Ministerio de Educación
Presidencia de la Nación.
- Esta colección de revistas contiene orientaciones para que los chicos puedan descubrirse y encontrar nuevos mundos. Fueron pensados para conformar un puente entre los diferentes contextos de aprendizaje de los estudiantes, valorizando el conocimiento que ellos hayan construido fuera de la escuela.
- Posee propuestas para acompañar, fortalecer y reorganizar las trayectorias escolares. Presentan un registro de escritura que intenta incrementar la atención y los intereses de los chicos, para que adquieran un mayor grado de autonomía y posibilitarles diferentes formas de entrada al análisis de una situación o de un problema.
- En toda su secuencia aborda diferentes tiempos y ritmos de aprendizaje para acompañar a los docentes en su tarea de enseñar y complementar la tarea de aula.
- Son treinta revistas, agrupadas en cuatro áreas: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, a su vez pensadas para trabajar en tres grupos etarios de alumnos de 7 a 9 años, 10 a 12 años y de 13 a 15 años. Por considerarlos más cercanos a las edades de chicos que reingresan a la escuela y a las de los chicos que transitan su escolaridad de manera discontinua.
- Corresponden al área Ciencias Naturales: Ambientes del pasado y del presente, Un mundo inquieto, Extraños mundos, Luces y sombras, Un mundo perdido, Materiales del presente y del futuro. Escribieron el contenido de los mismos Aljanati, David; Dicovskiy, Esteban; Maddonni, Patricia (coordinación).
Artículos relacionados
viernes, 13 de octubre de 2017
Pasiones escondidas, descubiertas y dibujadas
Los
alumnos de cuarto, quinto y sexto grado participaron de la Charla Taller “De
una pelota de fútbol a una vocación para siempre”. Se trata de un programa
desarrollado desde la Dirección de Educación Primaria, dependiente del Consejo
General de Educación (CGE).
Por Ezequiel
Re
Son pibes
orgullosamente entrerrianos, felices de compartir una escuela que los alberga
de la mañana a la tarde, de lunes a viernes. El llamado a las aulas, a eso de
las 9 tras compartir el cursado y un recreo, los lleva a una luminosa
Biblioteca del establecimiento Nina 120 República Dominicana. Libros de
cuentos, de historia y de fantasías en un lugar prolijo, con aroma a escuela,
con bancos y sillas y los retratos de Borges, y otros grandes escritores
argentinos.
El
salón reúne todo lo necesario para sonido e imágenes por lo que está armado a
la espera de la charla, que siempre es una nueva aventura. El interrogante es
si a los chicos les gustará, si aceptarán que una persona recorra 70 kilómetros
desde Paraná para hablarles de sueños y de vocación. De pasiones y
perseverancia a lo largo de los años.
La
charla-taller “De una pelota de fútbol a una vocación para siempre” organizado
desde la Dirección de Educación Primaria, dependiente del Consejo General de
Educación (CGE), ha ido recorriendo a lo largo del año distintos puntos de la
provincia, encontrando nuevas experiencias. De los chicos de la costa y
aquellos de tierra adentro. Pequeños de cuarto, quinto y sexto grado que
conviven dentro de un establecimiento de jornada completa. Donde además de
compartir los saberes tradicionales, extienden su jornada alrededor de un plato
de comida y posteriormente talleres, para jerarquizar sus conocimientos.
Esa es
nuestra misión. Se enciende la pantalla y las imágenes traen fotos, recuerdos y
llegan hasta el presente. La proyección se inicia en una escuela rural, y
termina allí, pasando por 4 décadas. La intención es decirles que los sueños
comienzan en una escuela primaria, y que pase lo que pase, más allá del paso
del tiempo, no hay que olvidarse de las raíces. Por eso la última foto es
aquella mostrando la vieja escuela en la actualidad. Volver y seguir caminando.
Claro,
la pelota de fútbol de por medio. Que sirve de enlace para hablarles (como en
la vida) de la importancia del juego en equipo.
Justo
el día que Argentina busca la clasificación ante Ecuador para el Mundial de
Brasil. Y el “hielo” se corta por el fútbol. Los pibes cuentan que Diego Plassy
de El Pingo y con 9 años está en las inferiores de River Plate. “Acá el que
juega muy bien es ´el Colo´”, dicen. Algunos desparramen sus virtudes para el
juego en Hasenkamp o María Grande.
Y
vuelven al partido Argentina-Ecuador de unas horas posteriores Hablan de Messi
y adelantan la maravillosa noche que tendría el astro argentino en la altura de
Quito.
Escuchan
con respeto y cuando la timidez queda de lado, sacan lo mejor de sí. Lo que
aprendieron lo vuelcan de mil maneras. Y es ahí donde afloran sus virtudes.
Zoe
tiene una figura diminuta y casi no habla. Pero esboza una sonrisa que
demuestra su calidez. Una compañera dice que dibuja bien y es verdad. Los
trazos muestran en un papel blanco la figura de quien ejecuta la charla. No
olvida detalles. Alguien alerta lo bien que canta Gianella. No se anima, pero
luego vence los miedos y sin querer dará su primer recital en vivo y en directo
ante su público local. Voz suave, melódica y con potencial. A un costado de un
ventanal, como mirando de reojo la charla está Guido. Un compañero menciona que
es buen payador. Se lo convence y pasa al frente. Con 12 años enfunda una guitarra
y lanza rimas al aire. La guitarra rinde tributo desde las cuerdas y Guido a su
tierra con sus palabras disparadas en versos improvisados. Los mismos que
desenvuelve en un rap. Porque también hace rap.
Hay
orgullo en su directora desde este año Silvina De Angeli. Ve como sus niños
sacan lo mejor de sí. Y esa es la idea desde los talleres en escuelas Nina.
La
jornada sigue y tras un breve recreo llega el momento del taller de radio. Se
forman en grupo y cada uno tiene su conductor y grupo de nóveles periodistas
que leen noticias. La exitosa venta de alfajores en el pueblo, el estado del
tiempo para las próximas horas y el partido de fútbol que los atrapa.
Justamente
después también improvisarán un programa de debate futbolero. Disfrutan de ese
momento y cuentan que Messi “los salva”, aunque alguno desconfía de la
“producción en equipo”.
Pasaron
un par de horas y el encuentro llega a su fin. Momento de la foto de rigor en
el patio de la escuela. Momento de deciles adiós con la promesa de volver cuando
la radio sea una realidad. Ese sueño lindo ya instalado, allá en esa escuela
metida entre campos y ruta. Donde brillan ojitos dulces. Donde flamea una
bandera argentina. Donde el saber, no es un deber. Es una forma de vida.
El
ejemplo de Seguí
La
Escuela Nina Número 61 Facundo Zuviría de Seguí tiene un taller de radio y fue
más lejos. Los alumnos conformaron su propio programa de radio que es emitido
dos veces por semana en FM Puerto. Y esa buena idea comienza a “viralizarse”.
Es que los propios chicos cuenan que conocieron a sus compañeros de Seguí en un
encuentro de Escuelas Ninas desarrollado en Paraná y quieren seguir sus pasos.
“Están entusiasmados y el año próximo vamos a hacer el taller de radio con la
idea de poder plasmar en una emisora local el trabajo teórico y práctico que
van a desarrollar”, cuenta Silvina De Angeli, la directora del establecimiento.
Entrega de Aulas Digitales Móviles: Nómina de Escuelas
Desde la Dirección de Nivel Primario del CGE se informa la nómina de Escuelas Primarias de la provincia que se encuentran en condición de recibir el ADM y soluciones de EF.
Los mismos ya se encuentran en poder de Proveedor de Servicio de Logística (Correo Argentino) y estarán siendo entregados en el período que se especifica en la última columna del archivo.
Cabe destacar que con esta acción se completa el cien por ciento de escuelas entrerrianas que reciben su aula digital.
¿Cuáles son los componentes del aula digital móvil (ADM)?
- Netbooks: cada escuela recibe un número específico de netbooks en función de la matrícula.
- Un servidor pedagógico: para su funcionamiento se incluye un monitor, un mouse y un teclado.
- Router inalámbrico.
- Impresora multifunción.
- Proyector.
- Cámara fotográfica.
- Pendrive.
- Pizarra digital.
- Carro de guarda, carga y transporte.
+Info
Dirección de Educación Primaria
343-4209319 o enviar un mail a direceduprimer@hotmail.com
martes, 10 de octubre de 2017
NINA, legados de un caminar
El próximo jueves 12 de octubre a las 18:00 en el Auditorio
“Rodolfo Walsh” de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu) de la UniversidadNacional de Entre Ríos (UNER) se presentará “Nina Leandreani. Legados de un
Caminar”.
La propuesta e invitación parte del equipo de Sociología de
la Educación de la carrera de Ciencias
de la Educación (FCE.UNER) quienes han trabajado el legado de Nina Landreani en
el campo de la educación.
Este "objeto/libro" es un dispositivo no
convencional de lectura con múltiples accesos como es el papel propiamente
dicho, hasta los espacios online a través de los códigos QR y los link, que permiten al lector hacer un recorrido
propio en esa búsqueda original y
curiosa de saber quien era Nina
Landreani y que permiten ampliar la información en cada una de sus partes.
El objetivo del trabajo fue recuperar la trayectoria de Nina
desde su historia en la FCEdu, sus recorridos, sus aportes conceptuales al
campo de la educación, para quienes no la conocieron y para quienes su voz sigue
presente; aún más hoy con la creación de las "Escuelas NINA", que cambiaron la matriz
educativa y dan igualdad de oportunidades a los niños y niñas de toda la
provincia de Entre Ríos.
Fuente: Equipo de Cátedra Sociología de la Educación (FCE.UNER)
Fuente: Equipo de Cátedra Sociología de la Educación (FCE.UNER)
Segunda parte de los Aportes para Ciencias Naturales
Como cada martes, durante el mes de Octubre, acercamos “Aportes
bibliográficos para diseñar posibles caminos que conduzcan a los aprendizajes”
que se encuentran disponibles de manera virtual para su consulta y descarga.
La propuesta parte desde el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de
Nivel, a través de sus técnicas docentes en Bibliotecas Escolares, Rosana
Schaller y en Ciencias Naturales, Ma. Teresa Battistutti cuyo objetivo es
contribuir a nuevas experiencias áulicas.
Contenido
1- Orientaciones para la
priorización de saberes. (2008) Dirección de Educación Primaria. Consejo
General de Educación. Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación Gobierno de
Entre Ríos. (Resol. 4058/08 CGE)
Los documentos escritos no se reflejan
necesariamente en las prácticas y suele haber distancias, corrimientos y hasta
contradicciones. Por esto es necesario tener presente que los materiales que
llegan a las escuelas deben operar como herramientas para la discusión, la
reflexión, la posibilidad de tomar distancia de lo hecho para pensarlo
nuevamente. En ese sentido se escribe este documento de apoyo, ante la evidente
necesidad de establecer prioridades. En el aparecen:
- Orientaciones, en función de redefinir los tiempos escolares, se trabaja en el escrito: la noción de priorizar opuesta a recortar, la revalorización de la idea de Ciclo y la de optimización de las estrategias didácticas.
- También ofrece sugerencia para casos particulares como: las escuelas rurales, las escuelas de jornada completa y las distintas áreas presentes en la escolaridad primaria.
- Con respecto a las áreas: Artes Visuales, Educación Musical, Educación Tecnológica y Educación Física; poseen las mismas ventajas que los docentes rurales: pueden tener un seguimiento integral de los alumnos –a lo largo de un ciclo o de toda la escolaridad primaria- realizando los ajustes en procesos más largos. Estas áreas son portadoras de los saberes necesarios que completan los procesos educativos a través de diferentes lenguajes y percepciones que ayudarán a mirar de diversos modos el complejo mundo que vivimos.
- Se citan desde las diferentes áreas, enfoques y propuestas de trabajo presentes en los materiales curriculares, a modo de ejemplo. Desde el área de las Cs. Naturales se desarrolla sintéticamente un ejemplo del eje de “Los materiales y sus cambios”; por ser uno de los que no se trabaja habitualmente en las escuelas.
- Se aborda también la evaluación, como un componente complejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje; orientando a escapar a la artificialidad y la rutina y se aproximen a las situaciones con las que los alumnos se enfrentan o se enfrentarán en la vida.
2-
Ciencias Naturales -Escuelas rurales 1° y 2° ciclo. (2008)Documentos de apoyo
para la capacitación DGCyE/ Subsecretaria de Educación. Provincia de Buenos
Aires.
Este material a partir del 2008 se pone a
disposición de los docentes de escuelas rurales de todo el país en el marco del
Postítulo “Especialización en educación
rural”. Similar a este hay para Matemática, Lengua y Ciencias Sociales. Su
primera edición fue en el 2002, antes del acuerdo federal que dio origen a los
NAP, por lo que fue revisado y reeditado luego. Cuestiones para destacar de
este documento, para el área Ciencias Naturales son:
- Propone desde el enfoque de las ciencias naturales la presencia de un espacio físico específico y permanente para su enseñanza en el aula y en la escuela de plurigrado.
- Promueve la aproximación al trabajo con el Diseño Curricular, posibilitando la selección y secuenciación de los contenidos, articulándolos en torno de una temática específica y promueve la enseñanza de los mismos en un grado creciente de complejidad. Facilita la tarea del plurigrado pues permite trabajar simultáneamente con los diferentes grupos de alumnos, contenidos diversos que remiten a una misma temática.
3-
Ejemplos para pensar la enseñanza en plurigrado en las escuelas rurales. (2007)
Área de Educación Rural. Ministerio de Educación, Técnica y Tecnología
Presidencia de la Nación.
- Este material se ofrece como insumo para posibilitar volver a pensar la propia experiencia como maestro de grados agrupados y reflexionar sobre ella en conjunto con directores, supervisores y profesores de otros niveles del sistema educativo.
- Recupera la potencialidad que ofrece a la tarea docente proponer situaciones de enseñanza y de aprendizaje pensadas en plurigrado.
- Se contempla, en el texto, una caracterización de la ruralidad, se avanza en algunos planteos vinculados a la definición de las zonas rurales y consecuentemente de las escuelas en ellas localizadas. También se presentan algunos datos cuantitativos sobre la ruralidad en nuestro país y su manifestación en el sistema educativo. Para caracterizar las escuelas y las prácticas que en ellas se desarrollan, se recurre a ciertas regularidades que es posible reconocer en la diversidad de contextos rurales.
- El propósito es un análisis de las situaciones de enseñanza en plurigrado que se presentan a modo de ejemplo, para abordar las problemáticas nodales de esa práctica compleja, son situaciones que adquieren el carácter de objeto de análisis, hay de Matemática, Ciencias Sociales, Lengua y Ciencias Naturales. En todos los ejemplos abordados, se deja ver los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección del recorte presentado, los contenidos abordados, las estrategias didácticas, recursos y todo sobre la propuesta de actividades. Invita el análisis a revisar las planificaciones, a revisitar el DC y otros materiales bibliográficos.
- Desde las Ciencias Naturales, el ejemplo elegido como modelo de análisis corresponde al eje de Los organismos: unidad/diversidad, interrelaciones y cambios, y al igual que en el DC donde los contenidos que se despliegan en un abanico de propuestas, orientaciones y modos de conocer, fueron pensadas como sugerencias abiertas de complejización, con sus articulaciones y estrategias variadas para mostrar pistas y ofrecer numerosas ideas de cómo abordar la enseñanza del área.
Artículos
relacionados: Primera Parte
Aportes Bibliográficos para Ciencias Naturales
viernes, 6 de octubre de 2017
jueves, 5 de octubre de 2017
martes, 3 de octubre de 2017
Aportes Bibliográficos para Ciencias Naturales
Desde el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de Nivel,
a través de sus técnicas docentes en Bibliotecas Escolares, Rosana Schaller y en
Ciencias Naturales, Ma. Teresa Battistutti, pone a disposición “Aportes bibliográficos para diseñar posibles caminos que conduzcan a los aprendizajes”.
Estos diferentes documentos curriculares y didácticos, que
sabemos están en las bibliotecas de las escuelas primarias (los encontramos
también digitalizados en diferentes portales de la web), han sido seleccionados
para dar sugerencias abiertas de complejización, con sus articulaciones y
estrategias variadas para mostrar pistas y ofrecer numerosas ideas de cómo
abordar la enseñanza de las distintas áreas y/o disciplinas. Considerando la
singularidad de cada institución en relación con los alumnos incluidos en la
misma, el personal docente con que se cuenta, las posibles de articulaciones
con equipos de otras direcciones de modalidad, la conformación de parejas
pedagógicas y organización de la comunidad entre otros aspectos.
Las especificaciones que se encontrarán en este recorrido
deben considerarse como orientaciones, ya que su real resignificación será
alcanzada en el contexto de cada aula, de cada grupo de alumnos y de las
situaciones de enseñanza que se diseñen.
Durante el mes de Octubre, cada martes, se publicaran los
aportes seleccionados que estarán disponibles de manera virtual para su
consulta y descarga.
Las
Ciencias Naturales, junto a otras áreas, en diversos formatos dando oportunidad
a la experiencia escolar
El tratamiento de las
Ciencias Naturales en la escuela primaria implica un recorte de saberes
procedentes de diferentes disciplinas: la Biología, la Física, la Química y las
Ciencias de la Tierra (Geología y Astronomía) que se integran en un área. Todos
los Documentos Curriculares Nacionales y Provinciales, desde los NAP están
escritos en esa sintonía, aquí se nombra algunos de ellos:
Para el Primer Ciclo y
Segundo Ciclo de la EGB / Nivel Primario, organizados por campos de
conocimiento, por año y por ejes.
Su formulación incluye
los saberes que se propone promover para el ciclo desde la enseñanza en esos
campos. Y surgen con el compromiso de realizar las acciones necesarias para
favorecer y posibilitar el acceso de todos los alumnos a esos aprendizajes. El propósito de los
aprendizajes priorizados es que se constituyan en una base común para la
enseñanza, no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las
áreas seleccionadas en esta primera etapa.
2- Serie
Cuadernos para el aula de Ciencias Naturales. 2006. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación.
Abarcan los seis años
del Nivel Primario, se encuentran publicados de las áreas: Lengua, Matemática,
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Tecnológica.
En los Cuadernos para
el aula del área Ciencias Naturales, en sus primeras páginas se comienza con el
desarrollo teórico de lo que significa el desafío de las nuevas
alfabetizaciones y el lugar de las ciencias naturales en la escuela primaria.
Los cuadernos para el aula contienen propuestas para la enseñanza a partir de
los NAP, con múltiples y variados itinerarios de trabajo.
3- Aportes
para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza. (2007) Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación. Primer Ciclo y
Segundo Ciclo. Incluye los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios).
Este
material, correspondiente al primer y segundo ciclo de la educación primaria,
acerca a los docentes una herramienta que les permitirá realizar, con algunos
criterios compartidos, la organización
de los procesos de enseñanza y el seguimiento
de los procesos de aprendizajes de los alumnos en el marco de las dinámicas
de enseñanza desarrolladas en el aula.
·
4- Diseño Curricular de Educación
Primaria. (2011) Consejo General de Educación. Ministerio de Gobierno, Justicia
y Educación Gobierno de Entre Ríos. Resol. 0475/11 CGE.
En
este documento se puede visualizar en una primera parte de su desarrollo un
marco general sobre la educación primaria en la provincia y del nuevo diseño
curricular, que viene a traer líneas de continuidad y de nuevas miradas de la
enseñanza y el aprendizaje en la escuela. Y, una segunda parte que aborda las
distintas propuestas curriculares por áreas (cuestiones de enfoque para todo el
Nivel Primario, articulaciones con Educación Inicial y Educación Secundaria,
abordaje del ciclo como unidad pedagógica, interrogantes para reflexionar sobre
las prácticas de enseñanza, propósitos, saberes, contenidos, situaciones de
enseñanza y criterios de evaluación, entre otros ítems).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)