martes, 10 de octubre de 2017

Segunda parte de los Aportes para Ciencias Naturales

Como cada martes, durante el mes de Octubre, acercamos “Aportes bibliográficos para diseñar posibles caminos que conduzcan a los aprendizajes” que se encuentran disponibles de manera virtual para su consulta y descarga.

La propuesta parte desde el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de Nivel, a través de sus técnicas docentes en Bibliotecas Escolares, Rosana Schaller y en Ciencias Naturales, Ma. Teresa Battistutti cuyo objetivo es contribuir a nuevas experiencias áulicas.


Contenido
1- Orientaciones para la priorización de saberes. (2008) Dirección de Educación Primaria. Consejo General de Educación. Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación Gobierno de Entre Ríos. (Resol. 4058/08 CGE)
Los documentos escritos no se reflejan necesariamente en las prácticas y suele haber distancias, corrimientos y hasta contradicciones. Por esto es necesario tener presente que los materiales que llegan a las escuelas deben operar como herramientas para la discusión, la reflexión, la posibilidad de tomar distancia de lo hecho para pensarlo nuevamente. En ese sentido se escribe este documento de apoyo, ante la evidente necesidad de establecer prioridades. En el aparecen:
  • Orientaciones, en función de redefinir los tiempos escolares, se trabaja en el escrito: la noción de priorizar opuesta a recortar, la revalorización de la idea de Ciclo y la de optimización de las estrategias didácticas.
  • También ofrece sugerencia para casos particulares como: las escuelas rurales, las escuelas de jornada completa y las distintas áreas presentes en la escolaridad primaria.
  • Con respecto a las áreas: Artes Visuales, Educación Musical, Educación Tecnológica y Educación Física; poseen las mismas ventajas que los docentes rurales: pueden tener un seguimiento integral de los alumnos –a lo largo de un ciclo o de toda la escolaridad primaria- realizando los ajustes en procesos más largos. Estas áreas son portadoras de los saberes necesarios que completan los procesos educativos a través de diferentes lenguajes y percepciones que ayudarán a mirar de diversos modos el complejo mundo que vivimos.
  • Se citan desde las diferentes áreas, enfoques y propuestas de trabajo presentes en los materiales curriculares, a modo de ejemplo. Desde el área de las Cs. Naturales se desarrolla sintéticamente un ejemplo del eje de “Los materiales y sus cambios”; por ser uno de los que no se trabaja habitualmente en las escuelas.
  • Se aborda también la evaluación, como un componente complejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje; orientando a escapar a la artificialidad y la rutina y se aproximen a las situaciones con las que los alumnos se enfrentan o se enfrentarán en la vida.

2- Ciencias Naturales -Escuelas rurales 1° y 2° ciclo. (2008)Documentos de apoyo para la capacitación DGCyE/ Subsecretaria de Educación. Provincia de Buenos Aires.

Este material a partir del 2008 se pone a disposición de los docentes de escuelas rurales de todo el país en el marco del Postítulo “Especialización en educación rural”. Similar a este hay para Matemática, Lengua y Ciencias Sociales. Su primera edición fue en el 2002, antes del acuerdo federal que dio origen a los NAP, por lo que fue revisado y reeditado luego. Cuestiones para destacar de este documento, para el área Ciencias Naturales son:
  • Propone desde el enfoque de las ciencias naturales la presencia de un espacio físico específico y permanente para su enseñanza en el aula y en la escuela de plurigrado.
  • Promueve la aproximación al trabajo con el Diseño Curricular, posibilitando la selección y secuenciación de los contenidos, articulándolos en torno de una temática específica y promueve la enseñanza de los mismos en un grado creciente de complejidad. Facilita la tarea del plurigrado pues permite trabajar simultáneamente con los diferentes grupos de alumnos, contenidos diversos que remiten a una misma temática.

3- Ejemplos para pensar la enseñanza en plurigrado en las escuelas rurales. (2007) Área de Educación Rural. Ministerio de Educación, Técnica y Tecnología Presidencia de la Nación.
  • Este material se ofrece como insumo para posibilitar volver a pensar la propia experiencia como maestro de grados agrupados y reflexionar sobre ella en conjunto con directores, supervisores y profesores de otros niveles del sistema educativo.
  • Recupera la potencialidad que ofrece a la tarea docente proponer situaciones de enseñanza y de aprendizaje pensadas en plurigrado.
  • Se contempla, en el texto, una caracterización de la ruralidad, se avanza en algunos planteos vinculados a la definición de las zonas rurales y consecuentemente de las escuelas en ellas localizadas. También se presentan algunos datos cuantitativos sobre la ruralidad en nuestro país y su manifestación en el sistema educativo. Para caracterizar las escuelas y las prácticas que en ellas se desarrollan, se recurre a ciertas regularidades que es posible reconocer en la diversidad de contextos rurales.
  • El propósito es un análisis de las situaciones de enseñanza en plurigrado que se presentan a modo de ejemplo, para abordar las problemáticas nodales de esa práctica compleja, son situaciones que adquieren el carácter de objeto de análisis, hay de Matemática, Ciencias Sociales, Lengua y Ciencias Naturales. En todos los ejemplos abordados, se deja ver los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección del recorte presentado, los contenidos abordados, las estrategias didácticas, recursos y todo sobre la propuesta de actividades.  Invita el análisis a revisar las planificaciones, a revisitar el DC y otros materiales bibliográficos.
  • Desde las Ciencias Naturales, el ejemplo elegido como modelo de análisis corresponde al eje de Los organismos: unidad/diversidad, interrelaciones y cambios, y al igual que en el DC donde los contenidos que se despliegan en un abanico de propuestas, orientaciones y modos de conocer, fueron pensadas como sugerencias abiertas de complejización, con sus articulaciones y estrategias variadas para mostrar pistas y ofrecer numerosas ideas de cómo abordar la enseñanza del área.


Artículos relacionados: Primera Parte

Aportes Bibliográficos para Ciencias Naturales




No hay comentarios.:

Publicar un comentario